Abanderado Mariano Grandoli

Monumento al Abanderado. Plaza de Armas del L.A.M. que lleve su nombre

Cleto Mariano Grandoli (n. Rosario, 26 de abril de 1849 - † Curupayty, 22 de septiembre de 1866) fue un soldado argentino que luchó en la Guerra de la Triple Alianza y falleció en el campo de batalla portando la Bandera Argentina, lo que lo hace también conocido como el Abanderado Grandoli.

Nació en Rosario de Santa Fe, el 26 de abril de 1849, siendo bautizado en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario.
Se educaba en su ciudad natal cuando el mariscal Solano López atacó los buques de guerra argentinos “Gualeguay” y “25 de Mayo”, apoderándose de la ciudad de Corrientes e invadiendo el territorio de esta provincia,

El joven Grandoli se ofreció al Ejército en julio de 1865, siendo dado de alta como subteniente abanderado del Batallón Santafesino.

Participó en la batalla de Yatay y en la toma de Uruguayana, y por méritos de guerra, en octubre de dicho año ascendió a subteniente 1º de bandera de su batallón. 

Permaneció en el campamento de las Ensenaditas, de enero a abril de 1866. Participó en el rechazo de los paraguayos en el Estero Bellaco del Sud, el 2 de mayo, y en la acción librada el día 20 para cruzar el mismo estero.

Fue uno de los que combatieron en la tremenda batalla de Tuyutí, el 24 de mayo. 

Las unidades rosarinas se destacan brillantemente. El “1ro de Santa Fe” y el “Rosario” se cubren de gloria, y sus banderas, sostenidas por los jóvenes abanderados Grandoli y Anaya, flamean en medio del combate, en tanto que las balas las acribillan poniendo en serio peligro a los que las llevan. 

El Coronel Avalos, cuyo Cuerpo perdiera ochenta y dos hombres, felicita al portaestandarte que demostrara no temer a la muerte en esa horrible batalla que fuera considerada por los más destacados especialistas en temas castrenses, la más grande y sangrienta de América del Sur. 

Grandoli fue acreedor al escudo de plata acordado por ley del Congreso posteriormente.


Tomó parte en las operaciones de Yataytí-Corá, en julio de 1866, y en Boquerón y Sauce. En vísperas del terrible asalto de Curupaytí, Grandoli, al contemplar las imponentes defensas, escribió a su madre: 

“El argentino de honor debe dejar de existir antes de ver humillada la bandera de la Patria. Yo no dudo que la vida militar es penosa, pero, ¿qué importa si uno padece defendiendo los derechos y la honra de su país? Mañana seremos diezmados, pero yo he de saber morir defendiendo la bandera que me dieron”.

Y el Héroe cumplió gloriosamente su promesa, cayendo atravesado por 14 balazos el emblema que conducía Grandoli, y manchado con la sangre de éste, que cayó al pie de las trincheras paraguayas de Curupaytí, en la inmortal jornada del 22 de setiembre de 1866.

La enseña manchada con la sangre del glorioso abanderado, está actualmente en el Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, de Rosario, Pcia. de Santa Fe. 

En una placa de bronce, se transcribe la carta que el coronel Avalos le dirigió días más tarde a un vecino de Rosario: 

“Hecha pedazos como está y manchada con la sangre del intrépido subteniente 1ro de bandera don Mariano Grandoli, tal vez no la conozcan más las distinguidas señoritas que la trabajaron…”, y concluía pidiendo que les dijera: “No se olviden de los que quedaron en Curupaytí, que tal vez ellos ese día recordaban de ellas por el tanto arrojo que hubo”.

El 13 de junio de 1872, el antiguo jefe de la 3ª División del 1er Cuerpo del Ejército Argentino, a la que pertenecía el Batallón 1º Santa Fe, coronel José Ramón Esquivel, extendió en la ciudad del Rosario, una certificación de los gloriosos servicios prestados por el abanderado Mariano Grandoli, en su corta, pero admirable carrera militar.

Los restos de Grandoli no pudieron ser rescatados y quedaron en la trinchera, como los de tantos argentinos.


Fuente:Portal www.revisionistas.com.ar
De Marco, Miguel Angel – Banderas rosarinas en la Guerra del Paraguay, (1960).
Turone, Oscar A. – Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).
Recuperado. 13.02.2020

10 de Agosto: Día de la Fuerza Aérea Argentina. Aniversario de la Creación del L.A.M.

En el año 1954, se establece el 10 de agosto como "Día de la Fuerza Aérea Argentina", por ser la fecha de creación de la Escuela de Aviación Militar, primer organismo aéreo militar (Decreto Nº14204 - BAP Nº1145).

En el año 1912 se había firmado el decreto por el cual se creaba la Escuela de Aviación Militar en El Palomar, primer organismo antecesor de la Fuerza Aérea Argentina (Decreto S/Nº, 2ª parte, BM Nº696). Siendo su primer director el teniente coronel ingeniero militar Arenales Antonio Uriburu (Decreto S/Nº, 1ª parte, BM Nº3385), quien permaneció en el cargo hasta el 22 de noviembre de 1915 (Decreto S/Nº, 1ª parte, BM Nº4304).

También un 10 de agosto, pero de 1979 se crea el Liceo Aeronáutico Militar en la localidad de Funes, provincia de Santa Fe (Resolución Nº377/79 - BAR Nº2012) por el entonces Comando en jefe de la Fuerza Aérea Argentina, iniciando su primer ciclo lectivo en el mes de marzo del año siguiente.


El Liceo Aeronáutico Militar tiene por misión educar integralmente a jóvenes con vocación aeronáutica a fin de capacitarlos para trascender las exigencias de su tiempo conforme a los valores esenciales y permanentes de la persona humana y aportar una reserva calificada para la Fuerza.

El plan de estudios comprende dos áreas complementarias entre sí, el programa académico y el aeronáutico militar.  Dentro del programa aeronáutico militar, las/os alumnos reciben información acerca de la historia y tecnología aeronáutica y espacial nacional y mundial, tomando conciencia de la importancia del accionar aeroespacial en la ocupación del ser humano actual y en el desarrollo del mundo moderno.

En octubre de 2004, las autoridades del Liceo Aeronáutico Militar inauguraron el Museo, en el cual se hayan representadas las distintas etapas de la historia de la aviación, y donde se recrea la vida cotidiana de las/os liceístas. 

En la Sala del Liceísta del Museo Aeronáutico L.AM. están distribuidas fotos en blanco y negro que documentan los inicios de la Institución, así como los planos del mismo, donde están proyectadas las columnas que se irían adicionado: una por cada década sosteniendo y fortaleciendo el proyecto educativo.


También se exhibe una maqueta con la distribución de aulas, compañías, espacios deportivos, plaza de armas y demás reparticiones de apoyo a la docencia. Dicha maqueta fue reconstruida y ampliada por los preceptores: Norberto Brusasca y Víctor Pagani, sobre una original realizado por el prof. fundador de la cátedra de Actividades Manuales y Recreativas Alfredo Del Zoppo y Ayudante de Taller Ricardo Pérez. 
La reconstrucción y actualización de la maqueta se concretó  en el año 1993, censando al detalle cada ejemplar arbóreo.


Referencias: 
http://www.noticiasenvuelo.faa.mil.ar/articulos.asp?idn=745 Recuperado 9.8.22
Efemérides F.A.A. 2022

9 de Julio - "Día de la Independencia"


La Casa Histórica de la Independencia es un edificio histórico localizado en el centro de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, donde un cuerpo de delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, conocido como el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816.

La noción de independencia permite nombrar al Estado que no depende ni es tributario de otro. Surgió como concepto político tras la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que fue presentada en 1776. A partir de entonces, muchos otros países comenzaron a responder al colonialismo europeo con sus propias declaraciones de independencia, que solían ser el fruto de procesos complejos.

Cuando San Martín llamaba a terminar definitivamente con el vínculo colonial, una comisión de diputados, integrada por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano, propuso un temario de las tareas que debía acometer el Congreso, conocido como “Plan de materias de primera y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del Soberano Congreso”.

El 9 de julio de 1816, el mismo día en que se aprobó el temario, se resolvió considerar como primer punto el tema de la libertad e independencia de las Provincias Unidas. Los diputados no tardaron en ponerse de pie y aclamar la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli.

Fuente: El Redactor del Congreso Nacional, Nº 6, pág. 4, 23 de septiembre de 1816, en Ravignani Emilio, Asambleas Constituyentes Argentinas, Tomo I, Buenos Aires, 1937, págs. 216-217.