22 de febrero: "Día de la Antártida Argentina"


Ese día del año 1904, flameó por primera vez  la  Bandera  Argentina  en  nuestra patria blanca, precisamente en la isla Laurie del grupo de  Islas  Orcadas, donde actualmente  funciona  la  Base  Orcadas.   
Allí  se  estableció  el  Observatorio Meteorológico y Magnético de las Orcadas del Sud, primera base de operación permanente en el continente a cargo de Hugo Acuña. 

El mismo depende del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). 

Es el observatorio más antiguo que ha estado operando en la Antártida desde su creación. Allí se miden ininterrumpidamente parámetros geomagnéticos que muestran la evolución y el comportamiento de una región situada cerca del polo magnético y lejos de las perturbaciones antropogénicas  [1] . Al principio, la instrumentación utilizada en el Observatorio Orcadas era analógica. Desde 2012, se ha instalado el sistema INDIGO (Observatorio Geomagnético Digital de Intermagnet) para actualizar y digitalizar las mediciones. Este sistema proporciona el hardware y el software para operar un Observatorio Magnético Digital básico.

En el 2013, el Observatorio fue aceptado como miembro de INTERMAGNET (Red Magnética Internacional en Tiempo Real). El objetivo de ésta red es establecer una conexión global de Observatorios Magnéticos digitales que cooperen, adoptando modernas especificaciones estándar para equipos de medición y registro, con el fin de facilitar el intercambio de datos y la elaboración de productos geomagnéticos en tiempo real.

La base antártica Orcadas se encuentra a 1501 km al sudeste de la ciudad de Ushuaia, capital de la provincia de Tierra del Fuego.

 
Hugo Acuña de 18 años, no sólo fue el primer argentino que izó nuestra enseña patria en el Continente Blanco, sino que se constituyó en el primer estafeta postal. Su nombre y su historia no es ampliamente conocida por todos los argentinos. 

Fue enviado por el Correo Argentino a las Islas Orcadas del Sur para habilitar la primer estafeta postal. Allí protagonizó un hecho trascendente de soberanía: izó la bandera argentina en territorio antártico el 22 de febrero de 1904.

En una desgastada libreta de tapas negras, con caligrafía prolija, casi elegante, describe ese momento: "A pesar del frío, vestimos traje de paseo, como en Buenos Aires. Hay 5 grados bajo cero. La bandera asciende en el modesto mástil y comienza a flamear. Ya tenemos listo el pabellón azul y blanco. Ya estamos en nuestra propia casa."



Observatorio Magnético De La Base Orcadas Del Sur.  Boletín Mensual. Mayo 2017. https://www.smn.gob.ar/

Fundación Marambio. https://www.marambio.aq/index1.htm

[1] .Perteneciente o relativo a lo que procede de los seres humanos que, en particular, tiene efectos sobre la naturaleza.


 


Efemérides Primer Aterrizaje y Despegue en La Antártida

 


El 16 de febrero de 1961, el monomotor DHC-2 Beaver matrícula P-01 del Grupo Aéreo Antártico 1, efectúa el primer aterrizaje y despegue de la Fuerza Aérea Argentina en el continente blanco.   De esta manera, se completa la primera operación de apoyo a la patrulla que avanza hacia el futuro emplazamiento de la Base Matienzo en el nunatak Larsen. 

El nunatak Larsen , es parte de un grupo denominado Foca, en la barrera de hielo Larsen. Este grupo de nunataks es de origen volcánico y se extiende a lo largo de unos 45 km. El nunatak Larsen mide algo menos de 1800 m de largo y tiene unos 300 m de alto. La morfología y cambios recientes de la barrera fueron investigados mediante sensores remotos.


Allí se habilitó el 15 de marzo de 1961, la entonces base conjunta Teniente Matienzo (64º58'S y 60º08'W), fruto de la acción combinada del Ejército y Aeronáutica, que realizaron la operación en pleno invierno partiendo de la base Esperanza. 

La base Matienzo cuenta con: alojamientos, depósito de material, edificio usina, plataforma de combustible y helipuerto. Utiliza helicópteros Bell 212 para abastecimiento y despliegue de científicos; y posee un sector para anevizaje 1500 m. al sur de la base. 

En materia de preservación y recuperación del medio ambiente realiza remoción de residuos históricos, concentración y clasificación, acondicionamiento y compactación para su evacuación.

Personal científico y técnico del Instituto Antártico Argentino utiliza parte de sus instalaciones para actividades en invierno-primavera. Es el punto de partida a la barrera de hielo Larsen/península Jason. El servicio Meteorológico Nacional por otra parte, efectúa el seguimiento de las masas de hielo, radiación solar y parámetros atmosféricos.

Se llevan adelante actividades científicas a través de observaciones meteorológicas, nivológicas y auroras, relevamientos aerofotográficos, estudios sobre geología, geofísica (medición de gravedad y magnetismo), geodesia satelital, oceanografía. En glaciología física el Proyecto Larsen estudia el retroceso y desintegración de la barrera de hielo Larsen mediante el análisis de imágenes satelitales, posicionamientos GPS y datos de terreno para investigar la interacción hielo-clima en zonas de cambios climáticos.

La Tripulación que tuvo a cargo el primer aterrizaje y despegue estaba conformada por el Teniente Eduardo J. Canosa, piloto; Alférez Héctor R. Gilobert, copiloto; y Suboficial Principal Rodolfo Pacheco, mecánico.  


Foto: Monomotor DHC-2 Beaver matrícula P-02

https://www.marambio.aq/bases/matienzo.html


Primer lanzamiento de un cohete en América del Sur

La historia de la astronáutica en Argentina es la crónica que engloba temas relacionados con la proyección, diseño, construcción y utilización de vehículos aeroespaciales argentinos. En la década de 1940 comenzaron en Argentina los primeros ensayos de cohetería.

En 1960 se iniciaron actividades espaciales en forma sistemática y experimentos conducentes a la puesta en órbita de satélites nacionales. Entre 1960 y 1985, la Argentina logró importantes hitos en su historia astronáutica, desarrolló sus propios cohetes y motores, fue el cuarto país en lograr llevar a ser vivo al espacio y retornarlo con vida a la tierra, tercero en lanzar cohetes desde la Antártida y uno de los primeros países sudamericanos en exportar tecnología de misilística.

En 1961 se dispara desde la Base Santo Tomé, Pampa de Achala, provincia de Córdoba, el APEX-A1-02 Alfa Centauro[1], para investigaciones meteorológicas. Los cohetes Centauro fueron dotados de motores a combustible sólido. El primero de ellos fue el Alfa Centauro, de una etapa, y posteriormente los Beta Centauro y Gamma Centauro, de dos etapas. El Alfa Centauro alcanza 20 kilómetros de altura, tiene 2,7 m de largo y 28 kg de peso. El Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales (ex Instituto Aerotécnico) dependiente de la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (DINFIA), dirigido por el Comodoro Aldo Zeoli, tuvo a su cargo la construcción y la ejecución de la experiencia.

Operación Matienzo 1965.

En el marco de la Operación Matienzo, planificada por el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales (IIAE), cuyo objetivo es medir la radiación cósmica[2] mediante el lanzamiento de cohetes meteorológicos Gamma- Centauro, se disparan simultáneamente desde la Base Antártica Matienzo y el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA) Chamical, provincia de La Rioja, distantes entre sí 3900 kilómetros. La experiencia se concreta entre el 6 y 8 de febrero y convierte a la Argentina en la tercera nación en realizar una medición de radiación cósmica, detrás de los EE.UU. y de la ex URSS.

Los cohetes son propulsados al espacio por partículas que viajan a alta velocidad en un extremo. Esto les permite escapar de la gravedad. Miles de satélites artificiales orbitan la Tierra. Los satélites son usados para captura de imágenes, comunicaciones, entre otras funciones. Los satélites meteorológicos pueden captar más fenómenos que tan solo las nubes; pueden recoger información sobre el medio ambiente como las luces de las ciudades, incendios, la contaminación, auroras, tormentas de arena y polvo, corrientes del océano, etcétera. Las imágenes obtenidas por los satélites meteorológicos han ayudado a observar la nube de cenizas del Monte Saint Helens y la actividad de otros volcanes como el Monte Etna. 

Otros satélites pueden detectar cambios en la vegetación de la Tierra, el estado del mar, el color del océano y las zonas nevadas. En 2002, el derrame de petróleo del Prestige en el noroeste de España fue recogido por el satélite europeo ENVISAT que, aunque no es un satélite meteorológico, dispone de un equipo (ASAR) que puede ver los cambios en la superficie del mar.

El fenómeno de El Niño y sus efectos también son registrados diariamente en imágenes de satélite. El agujero de ozono de la Antártida es dibujado a partir de los datos obtenidos por los satélites meteorológicos.


La Sala General del Museo L.A.M. dedica un espacio para exponer la historia de investigaciones espaciales de Argentina.


[1]Con el Alfa Centauro la Fuerza Aérea Argentina comienza la etapa de desarrollo de cohetes sonda de combustible sólido, con el objetivo de ganar experiencia en el diseño, construcción y operación de vectores. Estabilizado mediante 4 aletas, el Alfa Centauro poseía una pequeña carga útil de 3 kg que incluia paracaídas de recuperación, ya que el instrumental era de registro directo. Registraba el tiempo de vuelo, la aceleración longitudinal, la temperatura interior de la carga útil, la presión estática y dinámica.

[2] Los rayos cósmicos, también llamados radiación cósmica, son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior cuya energía es muy elevada debido a su gran velocidad.