Izamiento de la Bandera Nacional en las Islas Malvinas

El 6 de noviembre se cumplen 200 años de uno de los hechos más importantes: el primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas. Y, una vez más, le tocó a un extranjero el honor de hacerlo.  Es imposible pensar en nuestra independencia sin nombres como el irlandés Guillermo Brown o el francés Hipólito Bouchard, quienes lucharon en los mares y ríos por la soberanía nacional. Del mismo modo que Cornelio Saavedra, el primer presidente de la Primera Junta de Gobierno, quien nació en Potosí, actual territorio boliviano.

La historia de las Islas Malvinas no es ajena a esta realidad histórica. El primer gobernador de las islas, nombrado en 1823, fue Pablo Areguatí, de ascendencia guaraní y nacido en el actual territorio brasileño. A su vez, el primer comandante político y militar de las Islas, Luis Vernet, responsable del primer asentamiento humano permanente con el objetivo del desarrollo económico del territorio promovido por el gobierno argentino, había nacido en Alemania. Tampoco podemos olvidar los aportes de Paul Groussac, francés, quien fuera luego director de la Biblioteca Nacional, y del profesor estadounidense Julius Goebel Jr. Estos autores fueron de suma importancia para dar a conocer al público en general la verdadera historia relativa a las Islas Malvinas. 

El 15 de enero de 1820, David Jewett (Connecticut, EEUU) fue nombrado coronel del Ejército al servicio de la Marina Nacional por el gobierno argentino. Jewett había servido en la marina norteamericana hasta 1801 donde, tras una reforma militar, abandonó su cargo, que retomó por la guerra contra el Reino Unido en 1812. En 1815, al igual que tantos otros, se sumó como corsario al esfuerzo emancipador de las Provincias Unidas en calidad de comandante de la fragata de guerra “La Heroína”.

Fue Jewett quien el 6 de noviembre de 1820 desembarcó en Puerto Soledad para tomar posesión oficial de las Islas Malvinas en nombre del Estado argentino. La ceremonia, registrada por numerosos capitanes de distintas nacionalidades, se realizó con todos los honores. Jewett y su tripulación se vistieron de gala, izaron el pabellón nacional y, previo al saludo con 21 salvas de cañón, se leyó una proclama pública en la cual informaba haber sido “comisionado por el gobierno supremo de las Provincias Unidas de Sudamérica para tomar posesión de estas islas en nombre del país al que pertenecen naturalmente.”

Tres días después, Jewett hizo circular una nota entre los capitanes de los barcos en la región, que fue ampliamente cubierta por la prensa de la época. En Estados Unidos, la Salem Gazette la publicó el 12 de junio de 1821; en España, El Redactor, de Cádiz, la publicó en agosto de 1821. El Times de Londres publicó la nota en su totalidad el 3 de agosto de 1821, bajo el título “La captura de las Islas Malvinas”, y la consideró un “acto de soberanía”.

De esta manera, el acto oficial de toma de posesión implicó ejercer el derecho que la Argentina había heredado de España en 1810 y fue conocido por las principales potencias de la época. Desde ese momento la presencia argentina en Malvinas sería constante, pacífica y pública hasta que el accionar imperial británico expulsó por la fuerza, y en contra del derecho internacional, a las autoridades y a la población argentina de las islas el 3 de enero de 1833.

Este 6 de noviembre se cumplen 200 años de ese hecho trascendental:el primer izamiento de nuestra Bandera, que, como tantos otros, tuvo a un extranjero -en este caso, a un estadounidense- al servicio de nuestra nación como protagonista.  

Con motivo del bicentenario del primer izamiento de nuestra Bandera Nacional en Malvinas, se presenta un sello postal alusivo. En el fondo del mismo se podrá observar el documento del Ministerio de Guerra y Marina en el que David Jewett es nombrado, por parte del Director Supremo de las Provincias Unidas, coronel del ejército al servicio de la marina nacional (Campo Directorial en marcha, 15 de enero de 1820). Sobre el sello aparece la imagen satelital de las islas Malvinas, tomada por el Saocom 1A perteneciente a la Comisión Nacional de actividades espaciales (Conae). Además, contiene las leyendas "Malvinas Argentinas" y "200 aniversario primer izamiento de la bandera nacional en las Islas Malvinas".


Ref: https://agendarweb.com.ar/2020/11/06/el-6-de-noviembre-de-1820-las-provincias-unidas-tomaron-posesion-de-las-islas-malvinas/ Recuperado 6.11.2020

Monumentos nacionales argentinos

Los monumentos nacionales de la Argentina son una serie de realizaciones arquitectónicas, lugares u obras que por su interés y valor gozan de una protección jurídica específica recogida en la Ley para su preservación, enriquecimiento y exhibición.







Hay varios tipos de monumentos nacionales referenciados como "Bienes Declarados", por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (CNMMLH):
  •  Monumento Histórico Nacional.
  •  Lugar Histórico Nacional.
  •  Patrimonio Histórico Nacional.
  •  Bien de interés histórico.
  •  Bien de interés histórico-artístico.
  •  Sepulcro histórico.
  •  Bien de Interés Industrial Nacional
La necesidad de unificar la administración y el control del variado y rico patrimonio histórico–cultural de la Nación Argentina llevó a las autoridades nacionales a promulgar un decreto el día 28 de abril de 1938 por el cual se creaba la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos. Se daba origen de esta manera a una institución pública colegiada que venía a reemplazar la antigua Superintendencia de Museos y Lugares Históricos.

Dos años más tarde, debido a la sanción de la Ley Nacional N ° 12.665 del 30 de setiembre de 1940 se establecía la Comisión Nacional tal como la conocemos hoy como institución gubernamental.

Entre sus misiones y objetivos figura: formar la lista de los Monumentos Históricos Nacionales, en sus distintas categorías, acordar con los propietarios de los monumentos la forma cooperativa de asegurar los fines patrióticos de la ley, así como brindar asistencia técnica a las autoridades nacionales, provinciales y municipales y a los particulares respecto de la mejor forma de conservación y restauración de los bienes tutelados.

Hace 21 años surge la Asociación de Museos de la Prov.de Santa Fe

Sin dudas el museo es una herramienta cultural valiosa para posibilitar que los pueblos se desarrollen: impulsan y fortalecen en la comunidad su sentido de identidad y pertenencia al preservar, conservar y difundir el patrimonio y los valores testimoniales que conlleva.






La Asociación significó un instrumento fundamental para el crecimiento y desarrollo de la actividad museística. Ésta es una valiosa herramienta que posibilita que la comunidad conozca más y mejor lo suyo. En definitiva, es un valioso soporte al progreso integral del ser humano.

Al proponerse entre sus objetivos fortalecer mejores condiciones de protección, preservación y conservación del patrimonio tangible e intangible de los habitantes de la provincia de Santa Fe promovió y lo sigue haciendo, la creación de una red provincial de museos.

El Museo Aeronáutico L.A.M. está integrado a la red de museos de la Provincia de Santa Fe.  

La Asociación es una entidad de segundo grado que nuclea a museos públicos y privados de la provincia de Santa Fe y su actividad está regulada por la Ley  Nº 12955.

La ley 12955 hace referencia a la protección, preservación y conservación del acervo natural, histórico y cultural de los museos de la provincia de Santa Fe, además del decreto N° 2789/10 reglamentario de la ley mencionada.

La ley fue sancionada en la Sala de Sesiones de la Legislatura de la Provincia de Santa Fe a los veintisiete días del mes de noviembre del año dos mil ocho. Promulgada el cinco de enero del año dos mil nueve y publicada en el Boletín Oficial de la provincia de Santa Fe el ocho de enero del año dos mil nueve.

https://museosdesantafe.com.ar/normas/ley-de-museos-de-sf-2/ley-de-museos-de-sf/.Recuperado 12.10.20

Día Nacional de los Monumentos

El Día Nacional de los Monumentos es una actividad creada en el año 2017 por el área de Cultura de la Nación a través de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos y tiene como objetivo hacer conocer a la ciudadanía la rica variedad del patrimonio cultural de la República Argentina.

En 2017, 2018 y 2019 se fueron  abriendo al público nuestros edificios históricos logrando que miles de personas visiten museos, faros y sitios en numerosas ciudades a lo largo de todo el territorio nacional.

Por ello, este día Nacional de los Monumentos, es una fecha más que propicia para conocer y disfrutar del los bienes culturales, que posee el predio del Liceo Aeronáutico Militar.


El tema propuesto para éste año 2020 es : "Culturas Compartidas, Patrimonio Compartido, Responsabilidad Compartida".

En esta presentación podremos descubrir  monumentos, placas, obras de arte y piezas  de gran valor, que forman parte del patrimonio aeronáutico. Se encuentran ubicados a cielo abierto en nuestra Institución, en la ciudad de Funes, Provincia de Santa Fe.

Asimismo, podrán observar, la Cuarta Columna incorporada recientemente al ingreso, representando una década mas que, orgullosamente el L.A.M. suma para la  formación de alumnos de régimen externo y cadetes.

Las ediciones celebradas en los años anteriores fueron motivo de valoración patrimonial por parte de los visitantes que pudieron disfrutar todo éste acervo aeronáutico, superando las expectativas previas.

Cada región de la Argentina cuenta con su patrimonio distintivo, tangible e intangible y sobre todo, impensable sin su gente. Por ello, vale la pena citar que, además de estos monumentos ubicados en el exterior, el Liceo, posee un Museo Escolar, que el Ministerio de Defensa  ha integrado a su red,  junto a  los  demás  museos y salas históricas a lo largo del país. Este gran acervo consta de objetos, fotografías, documentos históricos, y obras de arte.

Es patrimonio de los argentinos, habla de su identidad y  nos permite a la comunidad la reconstrucción de nuestra historia.



Remontando el aire, los recuerdos y nuevos logros

Fueron los globos de aire caliente los aparatos más utilizados y más “comunes”, que pasearon por los cielos de las ciudades desde el siglo XIX.

Fue durante la Guerra de la Triple Alianza (1866), cuando se inició la aerostación militar en la Argentina: un 6 de julio más precisamente, un aeróstato cautivo del Ejército brasileño, se elevó sobre las líneas aliadas para observar las posiciones de la artillería paraguaya, llevando a bordo al ingeniero polaco Roberto A. Chodasiewicz (incorporado al Ejército argentino con el grado de Capitán) que se constituyó así en el primer militar argentino y latinoamericano en elevarse en globo.
Ya iniciado el 1900, un joven diplomático, Aarón de Anchorena, trajo un globo esférico de 1.200 metros cúbicos que había comprado en Francia al que bautizó con el criollo nombre de “Pampero”, Invitando  para la primera ascensión a un amigo suyo, el ingeniero Jorge A. Newbery.
Aunque en Argentina ya había antecedentes de ascensiones en globo, el cruce del Río de la Plata se convirtió en un acontecimiento popular. El Pampero salía de la Sociedad Sportiva Argentina, ubicada en Palermo donde hoy se encuentra el Campo Argentino de Polo.
El entusiasmo generado por la proeza llevó a que el 13 de enero de 1908 se creara el Aeroclub Argentino, primera entidad aérea del país. Sus autoridades unieron a todos los entusiastas del “más liviano que el aire”.[1]
Con fecha 10 de agosto de 1912, el Presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña suscribió el decreto de creación de la Escuela de Aviación Militar. En los considerandos del mismo se hacía notar la actitud del Aero Club Argentino al poner a disposición su parque aerostático, elementos y profesores.[2]
Las primeras asignaturas fueron:
· Teoría del Vuelo
· Conocimientos Generales de Mecánica y Principios de Construcción de Aparatos
· Fotografía Aplicada a Reconocimientos, Señales, Lectura de Cartas Meteorológicas
· Construcción y manejo de motores
· Construcciones Militares y de Aeronáutica
· Teoría y Práctica de Aerostación
Hacia el año 2015, no menos sorprendente resultó ser la creación de un  Sistema Aéreo Robótico Argentino, que  supone la creación de drones (vehículos aéreos no tripulados), de tecnologías de telecomunicaciones para su control, y de uso como blanco aéreo para apoyar al sistema de defensa nacional  proyecto impulsado desde el Ministerio de Defensa.[3]
Lo que hace unos años surgió como un producto casero, fabricado por un ingenioso ciudadano estadounidense para cuidar de su hijo, hoy se transformó en un producto que para muchos es la esperanza del futuro. Wallich, un físico educado en Yale, editor y periodista científico, decidió construir una abeja voladora para no quitarle los ojos de encima a su hijo desde el calor del hogar.
La aeronave de ala giratoria no pesaba más de un kilo, con dos ejes cruzados y cuatro hélices. Un "cuadricóptero". Wallich le ató un smartphone cuya cámara le permitía contemplar en la pantalla de su computadora lo que su abeja veía. "Construirlo y hacerlo volar fue la parte más fácil", escribió este físico en la prestigiosa revista IEEE Spectrum. Lo difícil, admite, fue lograr que el objeto siga a su hijo desde una distancia prudente, razón por la cual decidió incorporarle una baliza GPS en la mochila del pequeño para que lo siguiera sin acercarse a más de cuatro metros y medio.[4]
En nuestro país, la Fuerza Aérea Argentina viene efectuando campañas de ensayos para el Sistema Aéreo Remotamente Tripulado (SART), vehículo que no requiere la presencia de un piloto.[5]
Una aeronave está destinada al área de investigación, instrucción y adiestramiento del personal y otra para desempeñarse en tareas operativas de inteligencia. El primer avión, denominado Aucan Clase 1 FAS, es de dimensiones más pequeñas que el segundo y está destinado al área de investigación, instrucción y adiestramiento del personal. El Clase 2 FAS, en tanto, está preparado para desempeñarse en tareas operativas de inteligencia, de reconocimiento y de búsqueda y cuenta en su sistema con un conjunto de sensores que le permiten llevar adelante esas tareas específicas.[6]
Estos dos prototipos íntegramente desarrollados por nuestra Fuerza Aérea, nos llena de orgullo!!!!

 






Emblema Azul de Protección Internacional


El Ministerio de Defensa de la Nación es una de las carteras que más bienes culturales posee.
El Ministerio de Defensa cuenta con más de 250 salas de exhibición permanentes de patrimonio cultural distribuidos a lo largo del territorio argentino, además de los museos.

Allí se alojan colecciones únicas, de alto valor simbólico y patrimonial. Así, el acervo cultural de la defensa se constituye en una herramienta clave para transmitir la identidad y el rol en la historia nacional de las Fuerzas Armadas. Como propuesta de esta gestión, se trabaja para profundizar la difusión de los ámbitos culturales a fin de dar a conocer el patrimonio histórico y artístico.
En este marco, en 2014 se crea la Red de Museos de la Defensa, para potenciar el cuidado permanente de los bienes culturales, la salvaguarda del patrimonio y garantizar con las comunidades su accesibilidad.

También forman parte de su patrimonio las bandas de música y bibliotecas.
Con más de 45 bibliotecas vinculadas al mundo de la defensa, la Red de Bibliotecas de las Fuerzas Armadas se conformó hace más de 20 años. En la actualidad cuenta con un catálogo colectivo donde es posible rastrear bibliografía histórica y contemporánea de una amplia gama temática vinculada a la defensa, a las Fuerzas Armadas y a nuestra Nación.
Además, ejercen una política activa de capacitación y resguardo de los bienes culturales atesorados y aportan propuestas para acercar a las bibliotecas al público en general.




El miércoles 1 y jueves 2 de julio, Paraná fue la anfitriona de la actividad organizada por el Ministerio de Defensa de la Nación, donde se reconoció con el Emblema Azul de Protección Internacional al Teatro 3 de Febrero y a la Escuela Normal.


El Emblema o Escudo Azul es un reconocimiento que estableció la Unesco, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El objetivo del mismo es proteger y salvaguardar el patrimonio cultural mundial que puede ser amenazado por alguna catástrofe, tanto natural como originada por el hombre. Desde el Ministerio de Defensa nacional, se desarrolla el plan de implementación para dar cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado Argentino en el marco de la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado.

20 de Junio - Día de la Bandera

La bandera, ayer y hoy. En todo el territorio nacional, la bandera celeste y blanca señala la pertenencia al suelo argentino. Desde chicos, asociamos un conjunto de colores dispuestos de determinada manera con la idea de Nación, y sabemos que existe una bandera en particular que nos convoca e identifica.

En la Argentina existen cerca de cincuenta mil escuelas. Son muy distintas entre sí: hay escuelas en las grandes ciudades y en medio del campo, en la selva y en el desierto; algunas reúnen miles de alumnos, mientras que en otras una decena de chicos de distintas edades estudia en la misma aula; muchas dan vacaciones a sus alumnos en verano y otras cierran sus puertas en invierno, durante la temporada de nieve. Más allá de estas diferencias, en todas las escuelas del país, los chicos izan y arrían todos los días la misma bandera. (…)


El Monumento Nacional a la Bandera, es la obra más emblemática de Rosario. Está a pasos del río y se conecta al casco histórico a través del Pasaje Juramento, ocupando el sitio donde en 1812 Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera argentina.

Durante las guerras por la independencia argentina, el General Belgrano condujo al regimiento de Patricios hasta el Rosario de entonces, población humilde conocida como Villa del Rosario, con el propósito de vigilar la ribera del Paraná y evitar incursiones de los “realistas”.
Para eso levantó dos baterías de defensa, a las que bautizó como “Independencia” y “Libertad”, la primera cruzando el río, en la isla del Espinillo, y la segunda sobre la barranca, donde hoy se alza el Monumento Nacional a la Bandera.

Aquel hecho histórico quedó asentado en una carta que Belgrano envió al gobierno de Buenos Aires informando el cumplimiento de su misión: “Se ha hecho la salva en la Batería de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición”. Indica también que en la otra batería -sobre la barranca- se izó la bandera junto con un discurso que dio “para entusiasmar a las tropas y a los habitantes”. Por último, aclara: “Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé a hacer celeste y blanca conforme a los colores de la escarapela nacional”.

http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__a8778320-7a07-11e1-81b2
http://www.rosario.tur.ar/es/articulos/articulos.php?c=2&s=49&art=14

Visita al Museo Nacional de Malvinas

 "Recordar la Guerra, para Sostener la Paz"

El año 1995 marca el inicio de la existencia del Museo Nacional de Malvinas de la ciudad de Oliva. Un proyecto que responde al trabajo constante de un grupo de personas, cuyos principales responsables son Gabriel Fioni y Dino Torti. 
No se debe a la casualidad que una obra semejante tenga su nacimiento en aquella ciudad cordobesa. Tres habitantes suyos, uno de cada arma, cayeron en la contienda: Primer Teniente Carlos Castillo (Fuerza Aérea), Sargento Ayudante Néstor Ochoa (Ejército) y Cabo Principal Antonio Arce (Armada). Según Gabriel Fioni, "la presencia del Museo Nacional de Malvinas en Oliva es un homenaje conjunto a los héroes de nuestras Fuerzas Armadas, que lucharon en el Atlántico sur".[1]

La relación con Malvinas se remonta a 1984, cuando Gabriel Fioni, en aquel entonces un chico de trece años de edad, comenzó a escribir a los familiares de los caídos. La correspondencia continuó a lo largo de diez años. En todo ese tiempo, y gracias al contacto establecido con aquellos y con ex combatientes, fue recibiendo la donación de elementos personales de muchos de los que estuvieron en el campo de batalla. "Fue tanto el material que logré juntar que se me ocurrió la idea de crear un museo, para que todos esos objetos pudieran ser vistos por la gente", comenta Gabriel Fioni. 


Recurrió a su amigo Dino Torti, presidente del aeroclub, y ambos iniciaron en agosto de 1995 los contactos necesarios con los organismos locales y las Fuerzas Armadas para la aprobación del proyecto y encontrar el apoyo que necesitaban.

Con Ferrocarriles Argentinos firmaron un convenio para la futura construcción de la obra, en el predio de cuatro mil metros que esta empresa posee sobre la ruta nacional número nueve. 

Las autoridades de Fuerza Aérea por su lado, demostraron entusiasmo por el emprendimiento, colaborando con la entrega de material de rezago existente en las distintas unidades del país. Poco a poco el inventario se fue incrementando y la necesidad de entregar al público aquel fragmento de nuestra historia que se iba construyendo a través de esos materiales, no se hizo esperar.[2]

El Museo Nacional de Malvinas de Oliva, Córdoba, se ha convertido en un lugar de peregrinaje para veteranos y familiares. Vienen a reencontrarse con sus historias de Malvinas y los familiares con las historias de sus deudos. Estas palabras en boca del presidente de la institución, Gabriel Fioni, nos introducen en lo que se siente al llegar a esa pequeña localidad cordobesa.[3]
El día 7 de Junio, junto al Subdirector del L.A.M. Com. Jorge Daniel Lesta, la Jefa de Museo Primer Teniente Andrea Bracamonte, la Lic. Susana Moreno; y el grupo de cadetes que conforman la Brigada Museo, tuvimos el honor de conocer éste Museo. 
Fuimos recibidos por Gabriel Fioni, quién nos relató numerosas y emotivas historias de nuestros héroes, veteranos. Así como,  señaló aquellos gestos generosos de los familiares de los caídos en Malvinas que entregaron a éste Museo, los objetos de valor que conservaban de sus seres queridos, que habían participado en el conflicto del Atlántico Sur.

Destacada compañera de Gabriel, en éste gran sueño que se fue haciendo realidad a través del tiempo, la perseverancia y no perder nunca el objetivo inicial fue y continúa siéndolo: su esposa. Como docente acompañó en ésta tarde a un grupo de niños y niñas del  jardín de infantes a su cargo.

Los pequeñitos también compartieron un momento con nosotros.
Por último, mencionaremos que el cuadro entregado por la Brigada Museo L.A.M. formará parte del patrimonio que alberga el Museo de Malvinas, en Oliva, CÓRDOBA.




23 de Mayo - "Día del Soldado Aeronáutico"


Teodoro Fels escribió con gloria la historia de la Aeronáutica Nacional Argentina; y es recordado por dos hechos admirables. El primero fue el convertirse en el piloto mas joven del mundo al obtener su licencia de aviador civil mientras era soldado el 23 de mayo de 1912.  El segundo fue batir el récord mundial de vuelo sobre agua, al cruzar el Río de La Plata, en un vuelo desde Buenos Aires a Montevideo en 2 hs.  20 min., en la madrugada del 1 de diciembre de 1912 a bordo de un Bleriot. Esta proeza la llevó a cabo sin autorización, lo que le supuso una sanción, aunque inmediatamente felicitado por dicha hazaña y ascendido a Cabo.
En él,  saludamos a los Soldados Aeronáuticos Argentinos en su día..!


18 de Mayo - Día de la Escarapela

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. 

Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste.1


En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela.

Los símbolos nacionales dan sentido de pertenencia, nos unen en las diferencias. Usarlos y significarlos es parte fundamental de la
construcción de nuestra identidad.

En la Plaza de Armas Abanderado Grandoli en el  Liceo Aeronáutico Militar, se encuentra un busto del Gral Manuel Belgrano.

En 1812 al crear la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario, escribió: "Siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de Vuestra Excelencia. Rosario, 27 de febrero de 1812. Manuel Belgrano".2


https://www.educ.ar/recursos/70213/18-de-mayo-dia-de-la-escarapela
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Belgrano

Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición

El Consejo Internacional de Museos, elige cada año un tema que se sitúa en el centro de las preocupaciones de la sociedad. Para el año 2019 se centró en "Los museos como ejes culturales: El futuro de la tradición".

El papel de los museos en la sociedad está cambiando. Antes consideradas instituciones estáticas, los museos se están reinventando para ser más interactivos, orientados a la comunidad, flexibles, adaptables y móviles. Se han convertido en ejes culturales que funcionan como plataformas donde la creatividad se combina con el conocimiento y donde los visitantes pueden co-crear, y compartir. Como instituciones en el corazón de sus comunidades, tienen el poder de establecer un diálogo entre culturas, así como de construir puentes para definir un futuro sostenible.

A medida que los museos se desarrollan cada vez más como núcleos culturales, también encuentran nuevas formas de honrar sus colecciones, historias y legados, creando tradiciones que tendrán nuevos significados para las generaciones futuras y una nueva relevancia para un público contemporáneo y global cada vez más diverso.1

Cada año desde 1977, se celebra en el mundo entero, el Día internacional de los museos alrededor del 18 de mayo; con el objetivo de sensibilizar al público sobre el hecho de que “Los museos son un medio importante para el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.

La Asociación de Museos de la Prov. de Santa Fe-como parte de la difusión- preparó un afiche ilustrativo del acontecimiento, confeccionado con gran valor artístico, ad honorem, DG Florencia Faraoni, a quien se agradece su colaboración: 2019 – “Los Museos como ejes culturales” El Futuro de las tradiciones.
El afiche tiene que ver con una desestructuración del Museo actual, donde una parte nos transporta a través de la Historia (imagen de lo que se ve, nítido), y el resto es una construcción que los Museos deben hacer, según el medio en el que están inmersos.
Deben los Museos reinventarse y construirse constantemente, adaptarse a la sociedad en donde se encuentra y ofrecerles nuevas formas para interactuar, sin perder nunca,  la razón de ser de cada uno de ellos.
La M es solo decorativa para recordar el 18-M Día Internacional de los Museos.2

1 http://network.icom.museum/international-museum-day/album/dia-internacional-de-los-museos-2013/L/1/
2 https://museosdesantafe.com.ar/los-museos-como-ejes-culturales-el-futuro-de-las-tradiciones/

Museos y Paisajes Culturales fue el tema elegido en el 2016

El ICOM, creado en 1946 es una organización no gubernamental, dependiente de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

El ICOM aglutina a museos y profesionales, y está dirigida a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible.

La comunidad museística mundial celebrará el Día Internacional de los Museos el 18 de mayo de 2016.  El tema del Día Internacional de los Museos del 2016 será Museos y Paisajes Culturales.[1]

Retoño del Pino de San Lorenzo. Predio L.A.M.
El objetivo del Día Internacional de los Museos es sensibilizar al público sobre el hecho de que  “Los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.


Son muchos los idiomas en los que la palabra “paisaje” es aquella que designa una “porción de territorio a la vista humana”, aunque también, como es en el caso del español, es una palabra relacionada con la estética de un lugar determinado o la representación visual – en un cuadro, dibujo, esbozo o fotografía – de una vista hacia una zona determinada del mundo exterior.[2]

El paisaje cultural engloba la variedad de paisajes que nos definen como comunidad a la que pertenecemos.  

Cada Columna representa una década de actividad en el L.A.M.
Son los paisajes vivos  los que combinan elementos físicos, sociales, materiales e inmateriales.