Creación de la pista provisoria en Malvinas

 


En la Sala Islas Malvinas del Museo L.A.M. se custodia un fragmento de la pista de aterrizaje que la Fuerza Aérea Argentina construyó provisoriamente en 1972 para recibir los vuelos de los Fokker F-27.

Con este vuelo se incorpora la escala Puerto Stanley (Puerto Argentino) y se implanta el servicio LD 200/1 Comodoro Rivadavia-Malvinas y regreso, con una frecuencia semanal, en Fokker F-27. Líneas Aéreas del Estado se hace cargo de la administración y los vuelos.

La pista se inauguró un 15 de noviembre de 1972, con el arribo del avión Fokker F-27 T-43 procedente de Comodoro Rivadavia.
El lugar elegido para la pista de aterrizaje provisoria fue la zona del Cabo San Felipe a 5 km. de Puerto Argentino.


La ejecución de las obras estuvo a cargo del Grupo I Construcciones,  dependiente de la Dirección de Infraestructura.
La obra consistió en una pista construida totalmente con planchas de aluminio sobre una base compacta, para evitar que se hundiera bajo el peso del avión.
Durante el conflicto, se intentó prolongarla para que pudieran aterrizar los A4 y los Mirage, pero no resultó ser efectivo.
Los trozos remanentes fueron utilizados como paredes o techos en los refugios antiaéreos.

Ref. EFEMÉRIDES DE LA FUERZA AÉREA ARGENTINA. EDICIÓN 2022

Un Hecho Historico Para Recordar (10 min)


La "Patrulla Soberanía" abrió los cielos polares a las alas argentinas

Epopeya de trascendencia Nacional, Histórica y Geopolítica protagonizada por argentinos, que, viviendo en pequeñas carpas, en una zona extremadamente inhóspita, contando solo con picos, palas y trabajando con esfuerzo, garra y coraje, abrieron un surco de tierra en el Desierto Blanco para permitir operar aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional, es decir con ruedas.

Así fue como nuestros compatriotas, integrantes de la Patrulla "Soberanía", rompieron el aislamiento con el Continente Antártico. A partir de entonces se abrieron rutas en sentido transpolar, la Antártida es un pedazo más de nuestra Patria, allí viven familias, nacen argentinos y se continúa esa obra, con el mismo esfuerzo y sacrificio, que pusieron siempre, nuestros antárticos.

En la Sala General, el Museo del L.A.M. posee un espacio dedicado a conmemorar esta epopeya. 
El uniforme completo de expedicionario antártico, fue donado por el Com. (R) Francisco Florencio Mensi, siendo uno los integrantes de la Patrulla Soberanía, quién con el grado de Teniente integró esta Patrulla  en el año 1969, habiendo sido desplegado el año anterior: 1968 a la Base Matienzo.     
                                                                      
Fuente: http://www.marambio.aq/premail.html. 

Patio del Libertador: Gral José de San Martín

Busto eregido en el Patio Institucional que lleva su nombre. L.A.M.

El Libertador nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que actualmente forma parte de la provincia argentina de Corrientes. En 1781, la familia San Martín -el padre, la madre y cinco hijos, de los que cuatro eran varones- estaba radicada en Buenos Aires. A fines de 1783, todos emprendieron viaje a España , haciéndolo a bordo de la fragata Santa Balbina. Arribaron al puerto de Cádiz en la segunda quincena de marzo de 1784.

José de San Martín, después de realizar estudios elementales en Málaga, donde se había establecido su familia, se incorporó en 1789 como cadete al Regimiento de Murcia, del arma de infantería.

Mientras formó parte del ejército real con guarnición en España, combatió inicialmente en África contra los moros (árabes islámicos que habitaban en el norte de ese continente) y después lo hizo en Europa o en los mares vecinos, en guerras sostenidas con Francia, Inglaterra y Portugal. Esto determinó su participación en treinta y una acciones bélicas.

Por su actuación en la famosa batalla de Bailén, donde resultaron batidas las legiones invasoras del emperador Napoleón I, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro, alto timbre de honor del ya por entonces destacado militar rioplatense.

Por este tiempo, en que pasó a ser oficial de caballería, San Martín se vinculó a otros jóvenes americanos, residentes en la Península, que forjaban planes de independencia política para las respectivas regiones de su nacimiento. En 1811, pidió y obtuvo su retiro del ejército real, dejó España por la vía de Portugal y se trasladó a Londres, donde esperaba concretar su propósito de pasar a América.

Corrido el tiempo, San Martín evocaría en varias ocasiones esta etapa de su vida.
Así, en 1848, escribió lo siguiente: “yo serví en el ejército español, en la Península, desde la edad de trece a treinta y cuatro años, hasta el grado de teniente coronel de caballería. Una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar".

Cómo era San Martín
San Martín repartió su tiempo en ejercer el gobierno civil de Cuyo y en organizar el Ejército de los Andes, cuyo campo de instrucción estaba en el Plumerillo, cercano a la ciudad de Mendoza. 

De un lugar a otro se trasladaba montando "un caballo negro, rabón, de trote largo". Su vestimenta -escribió Damián Hudson- era muy sencilla, pues usaba "pantalón de punto de lana, azul, ajustado a la pierna, bota granadera, un largo sobretodo de paño del mismo color en invierno, casaca larga de igual tela en el verano, con botones de metal dorado, corbatín de seda o de cuero charolado, sombrero militar forrado en hule".

Su estatura era de 1,70 m, aproximadamente, pero impresionaba como tanto o más porque estaba siempre erguido, con presencia castrense. El rostro se mostraba moreno, ya por coloración natural de la piel, ya por la huella que en él había dejado el servicio prestado a campo abierto. La nariz era aguileña y grande. Los prominentes ojos negros no permanecían nunca quietos y eran dueños de una mirada vivísima. Poseía una inteligencia poco común y sus conocimientos iban más allá de los propios de una estricta formación profesional.

De maneras tranquilas y modales que revelaban esmerada educación, según los momentos era dicharachero y familiar, severo y parco, optimista y dispensador de ánimo para quienes lo habían perdido o vacilaban. Nadie pudo ni podrá tacharlo de indiscreto, llegando en ocasiones a ser, por necesidad, casi críptico o disimulador sin mentira. Profundamente reservado y caluroso en sus afectos, de él dijo Mitre que "era observador sagaz y penetrante de los hombres, a los que hacía servir a sus designios según sus aptitudes".

https://sanmartiniano.cultura.gob.ar/noticia/jose-de-san-martin-libertador-de-america/. Recuperado 29.04.20

Efémerides: Primer Cruce de la Cordillera de los Andes en Globo Aerostático

En el año 1915, Angel María Zuloaga, teniente 1º del Ejército, que con el tiempo se convertiría en uno de los grandes propulsores del desarrollo aeronáutico, y Eduardo Bradley, piloto de aviones y aerostatos, acordaron intentar por primera vez el cruce de los Andes en globo.

Recuerda Zuloaga: tuvimos especialmente en cuenta la elección del material, los antecedentes meteorológicos de América del Sur, y en particular la zona andina, imponiéndonos un plan de estudios que comprendía: dirección e intensidad de las corrientes de aire y sus propiedades físicas a diferentes alturas a partir de 5.000 metros, radiación solar, temperatura, humedad y otros fenómenos. Además, ambos tripulantes nos sometimos a esmeradas observaciones psicofísicas".

Los científicos Jorge Wiggins y H.H. Clayton, del Instituto Meteorológico Argentino; el destacado profesor del Instituto Geográfico Militar, doctor Guillermo Shulz; el especialista en medicina de aviación, doctor Agesilao Milano, y el sabio Gualterio Knoche, director del Instituto Meteorológico de Chile, colaboraron en la empresa.

Los pilotos habían considerado conveniente adoptar un globo esférico con capacidad para poder ascender por lo menos 9.000 metros, el cual debía ser inflado con gas hidrógeno, cuya fuerza ascensional es, prácticamente, de 1.100 gramos por metro cúbico.
En aquel momento ya resultaba indispensable obtener la autorización del gobierno argentino para trasladar los complejos elementos destinados a tornar factible la empresa. 

Lograda, Bradley y Zuloaga se trasladaron a Santiago de Chile, llevando consigo dos globos, uno para pruebas, de 1.600 metros cúbicos de capacidad, y el fiel Eduardo Newbery, de 2.200 metros cúbicos, para la realización del vuelo definitivo.

A las 8.30, todo estaba listo. Una atmósfera despejada y un sol radiante, luego de varios días de tempestad, les otorgaban confianza. Liberado, el Eduardo Newbery, que era sostenido por varios ayudantes, se elevó majestuosamente. Desde la canastilla, Bradley y Zuloaga recibieron el afectuoso saludo de "¡Adiós, cabezas duras!".


La gran travesía: El cruce de los Andes en globo


Luego de quince minutos el globo había alcanzado gran altura, y a los 6.500 metros, los pilotos recurrieron al uso de oxígeno, mediante el empleo de caretas especiales. Otros 500 metros, y entraron en una corriente huracanada, en dirección a la Argentina. Se hallaban en plena cordillera. "Sentimos la emoción indecible de ver deslizarse a nuestros pies la parte más alta de la cordillera, con su inmaculado manto de armiño y sus dos gigantescos vigías: el Aconcagua y el Tupungato".

Poco después, ya sobre las nieves perpetuas, con la sola perspectiva del triunfo o la muerte, se vieron obligados a lanzar todo el lastre, y luego las provisiones de boca, el revólver, las municiones y el instrumental científico, con la sola excepción del barógrafo registrador de altura y temperatura, que había sido sellado por las autoridades chilenas y colocado sobre sus cabezas en el aro del globo: "Navegábamos en las regiones silenciosas de la alta atmósfera, carente de polvo, sin luz reflejada.

Recibíamos la luz directa y viva de un cielo azul y opaco. El espectáculo exaltaba nuestras almas. En presencia del espacio infinito, teníamos la sensación de acercarnos a Dios, y suspendidos allí entre el cielo y las nieves eternas, pensábamos en la tierra con vida y con la animación del hombre y nos parecía ahora otro mundo".

Mientras alcanzaban los 8.100 metros y soportaban una temperatura de 33º bajo cero, dejaban atrás los dos picos colosales y contemplaban el acogedor valle de Uspallata, con sus arboledas y su río.
A pesar de la pérdida de los elementos indispensables para un descenso normal, lograron aterrizar a las 12, hora chilena, al borde de un abismo, peligrosa situación de la que los sacaron algunos valerosos criollos llegados en mula desde Uspallata con el ingeniero Sorkin, del Ministerio de Obras Públicas, a la cabeza.

Poco más tarde, los Andes fueron sobrepasados una y otra vez por los aeronautas argentinos, pero la proeza de Bradley y de Zuloaga quedó registrada, por sus características, entre las más notables de su época. La bandera celeste y blanca, con un sol pintado en la franja del medio, que los acompañó, preside la sala "Angel María Zuloaga", de la Academia Nacional de la Historia, donde se conservan su extraordinaria biblioteca especializada y otros objetos que evocan sus esfuerzos y hazañas.[1]



[1] LA GACETA Literaria. El primer cruce de los Andes en globo- BUENOS AIRES. http://www.lagaceta.com.ar/nota/204424/la-gaceta-literaria/primer-cruce-andes-globo.html. Recuperada 19.06.16

Visita escolar con motivo de la Semana de la Bandera

La bandera celeste y blanca señala la pertenencia al nuestro suelo argentino. La Bandera que acompañó a Belgrano en la campaña del Norte, es una de las banderas más antiguas que todavía se conservan. Manuel Belgrano la enarboló por primera en 1812, y luego fue adoptada oficialmente por el Congreso de Tucumán en 1816.

Acompañadas/os por sus docentes provenientes de Rosario del Tala (Entre Ríos) poniendo entusiasmo en conocer el Museo del L.A.M. y la Sala del Liceísta, el día 16 de junio recibió a éste hermoso grupo de 61 alumnas/os de la Escuela Primaria Domingo Faustino Sarmiento.

La Brigada Museo les dió la bienvenida y oficiaron como guías de museo, contando acerca de la historia de la aviación, la aeronáutica argentina poniendo especial atención en los Primeros Abanderados que están retratados en fotos enmarcadas en la Sala  y también quienes con honor siguieron portando la Bandera Nacional año a año.

También visitaron la Sala Islas Malvinas, donde el Juramento a la Bandera cobra su mayor relieve a través de nuestros héroes, veteranos y veteranos quienes cumplieron  fielmente su promesa sirviendo a la Patria hasta entregar su vida, como fue requerida en su defensa en el conflicto armado del Atlántico Sur en el año 1982.

La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y representación de la Patria; y en las Fuerzas Armadas, símbolo de lealtad y preciado emblema de las virtudes militares.

La promesa a Nuestra Bandera acrecienta el amor a la Patria, conmemora los valores de justicia, respeto y libertad que muchos hombres y mujeres defendieron incansablemente. 

No solo se trata de una promesa de palabra, sino de un compromiso con hechos cotidianos para el bien común.

Referencias:

https://museos.cultura.gob.ar/actividad/banderas-argentinas/. Recuperado 13.06.22

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/las-banderas-de-macha/ Recuperado 13.06.22

Obra de arte en memoria del héroe rosarino de Malvinas: Alférez Alfredo Vázquez

"Mis pinturas son figurativas pero tienen relieve...", expresaba el artista rosarino Nassivera.
"Sobre estas texturas táctiles aplico colores acrílicos,  son tridimensionales."

Alberto Nassivera, egresado de la Escuela de Artes Plásticas Pintor Manuel Musto, es un apasionado y talentoso artista comprometido con Malvinas. En ocasiones anteriores, ya ha expuesto su colección de pinturas  denominada: “AZUL UN ALA”- Episodios de la Batalla Aérea en Malvinas en la ciudad que lo vio nacer.

https://plus.google.com/+AlbertoNassivera
Esta colección compuesta de ocho pinturas históricas tridimensionales fue un homenaje a nuestros valerosos héroes, los pilotos argentinos que combatieron en el Atlántico Sur. Algunos de ellos han podido relatar sus misiones de combate,  y otros, aquellos 38 aviadores y 6 tripulantes, murieron en acción y quedarán  para siempre en nuestra memoria, como héroes nacionales.
En estos años hubo innumerables demostraciones de admiración por el desempeño de nuestros pilotos en ese conflicto,  tanto de propios, adversarios, como neutrales, resaltando su profesionalismo y  valor.

Al respecto, quizás una de las más famosas sea la de Pierre Closterman, un as francés que combatió en la Segunda Guerra Mundial en filas de la propia Royal Air Force, quien escribió: “Vuestro valor ha deslumbrado no sólo al pueblo argentino, sino que somos muchos los que en el mundo estamos  orgullosos que seais nuestros hermanos pilotos. A los padres y a las madres, a los hermanos y las hermanas, a las esposas y a los hijos de los pilotos argentinos, que fueron a la muerte con el coraje más fantástico y más a asombroso, les digo que ellos honran a la Argentina y al mundo latino.”


La ardua tarea investigativa abarcó numerosos aspectos, que han permitido reflejar lo más fielmente posible las circunstancias que atravesaron, combinando características: técnicas, geográficas, climáticas, y morfolóficas entre otras, para recrear esas misiones.
En las distintas obras, se pueden ver: El primer contacto con la fuerza de tareas británica, llevado a cabo por un Boeing 707; el derribo de helicópteros por parte de los “Pucará”; el lanzamiento de “Exocet” desde aviones “Super Etendard”; el reabastecimiento en vuelo desde un “Hércules”; un riesgoso rescate en el mar con un helicóptero del Ejército; un combate aire –aire entre “Dagger” y “Harrier”; un avión de entrenamiento atacando una fragata y al héroe rosarino Alfredo Vázquez en su última misión.


Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Jorge_Alberto_V%C3%A1zquez















Estas ocho  pinturas fueron realizadas, durante el año 2014.
Las obras, de 1,20 m. x  75 cm, fueron confeccionadas sobre tabla, con el agregado de material diverso, que logró un relieve o textura táctil. Encima de estos volúmenes se aplicaron colores acrílicos, con lo que se completó la textura visual, logrando una combinación entre los bajo relieves y la pintura propiamente dicha, que produce una serie de efectos muy particulares sobre el observador.

Cada una de ellas demandó entre 80 y 90 horas de trabajo para su concreción. Todas se encuentran encuadradas, en fina terminación.
Por todo lo expuesto, es motivo de agradecimiento hacia Alberto Nassivera y un gran orgullo institucional que  el cuadro correspondiente al Héroe de Malvinas Alférez Alfredo Jorge Alberto Vázquez, pase a formar parte del patrimonio del Museo Pedagógico del L.A.M.

1   http://notizap.com/mas-secciones/cultura-y-espectaculos/1986-20150407-azul-un-ala-coleccion-de-pinturas-de-alberto-nassivera.html. Recuperado 8.6.16
2     Alfredo Jorge Alberto Vázquez (Rosario, 8 de noviembre de 1957 -Fitz Roy, 8 de junio de 1982), fue  piloto militar argentino que con el grado de alférez de la Fuerza Aérea Argentina falleció en el ataque aéreo de Bahía Agradable ―acción de combate realizada durante la guerra de las Malvinas― cerca de la aldea Fitz Roy, sobre Bahía Agradable (en la isla Soledad) mientras pilotaba un Douglas A-4B Skyhawk.
Fue ascendido posmórtem a teniente y condecorado posmórtem con la Medalla al Valor en Combate por ley n.º 25.576 del 11 de abril de 2002.  El gobierno argentino por ley nacional Nº 24.950/98 lo incluyó en el listado de los "héroes nacionales", fallecidos en combate en la guerra de las Malvinas.
 
 

Efemérides: El Escuadrón Fénix y su Bautismo de Fuego en Malvinas

El Escuadrón Fénix había sido creado en 1978, en el marco del conflicto con Chile, pero tuvo su Bautismo de Fuego en el conflicto armado del Atlántico Sur, en 1982.

Estaba integrado por los aviones Lear Jet 35A, los cuales se los llamó “los obreros distrayentes”. Estos no eran aviones de caza,  ¿Y qué hacían en la guerra? Una de sus misiones era realizar acciones de engaño, simulando ser aviones de combate.

Este grupo cumplió 153 misiones efectuando tareas de reconocimiento, simulación de aviones de combate, diversión (desgaste de sistemas defensivos enemigos) y navegación al blanco. Además efectuó más de 180 misiones de exploración y reconocimiento en zona del continente.

El día 7 de junio partieron en misión de reconocimiento y relevamiento fotográfico en dos Lear Jet. Debían corroborar si los ingleses estaban construyendo una pista de aterrizaje para sus aviones. 

Un misil Sea Dart  lanzado desde el destructor inglés HMS Exeter, cuando sobrevolaban a 12.000 pies sobre el estrecho de San Carlos derribó al Lear Jet.


Los restos cayeron en la isla de Borbón al norte de la Gran Malvina. Mueren en combate el Vicecomodoro Rodolfo Manuel de la Colina, el Mayor Juan José Falconier; el Capitán Marcelo Pedro Lotufo, el Suboficial ayudante Francisco Tomás Luna, y el Suboficial auxiliar Guido Antonino Marizza. De la Colina, cabeza del escuadrón Fénix, tenía 42 años, fue el oficial de mayor edad que cayó en combate. Había elegido ir a la guerra a pesar de su rango y su edad. Hubiese podido delegar la tarea pero escogió aportar su conocimiento, su experiencia, su ejemplo y valor.

La Sala Islas Malvinas cobija el uniforme de servicio de uno de los integrantes de la tripulación:  Mayor (PM) Marcelo P. Lotufo. quién  era oriundo de Salta. 

Unidad de origen: II Brigada Aérea - sistema de armas: Lear jet lr-35. Junto a su uniforme, donado por su esposa se acompañan fotos de su familia y un Santo Rosario.





General Manuel Belgrano

El 3 junio de 1770, nacía en Buenos Aires,  el General  Manuel Belgrano.
La madre de Manuel Belgrano era María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de Buenos Aires, de familia procedente de Santiago del Estero.
Su padre, Domingo Belgrano y Pérez, tal como firmaba, era de origen italiano, oriundo de Oneglia, en Liguria. Era un comerciante autorizado por el rey de España para trasladarse a América y había llegado a Buenos Aires hacia 1753.

Figuró entre los comerciantes opulentos que se empeñaron en lograr el establecimiento del Consulado de Buenos Aires, del cual Manuel iba a ser su Secretario. El hecho de que su familia tuviera como jefe a un ligur hizo que la familia Belgrano, a diferencia de las típicas familias de origen español de su tiempo, estuviera exenta de un fuerte patriarcado.

Los Belgrano poseían más libertad de acción, y esto posibilitó una mayor amplitud de actividades y de criterios que tuvo su máximo exponente en Manuel Belgrano.
Tuvo quince hermanos —dos de ellos sacerdotes— entre los cuales se destacaron como patriotas Francisco, Joaquín y Miguel Belgrano.

Manuel Belgrano fue un destacado Estadista y Paradigma del Funcionario Público.
Fundador de las Academias de Náutica, Dibujo y Matemáticas.
Pionero de la Educación Pública.
Promotor del Rol Social de la Mujer.
Fomentó la Agricultura, animó la Industria y protegió el Comercio.
Economista político, Periodista, Ecologista y Abogado.
Protector de los Pueblos Originarios y Primer Constitucionalista.
Prócer de la Independencia Hispanoamericana.
Precursor del Panamericanismo.
Creador de la Bandera Nacional.
Padre de la Patria.

Las imágenes que acompañan la nota corresponden al Busto en honor a nuestro prócer, donado por el Banco Provincial de Santa Fe en el año 1980.
Desde su donación estuvo emplazado en la Plaza de Armas, hasta noviembre del 2020.
A partir de esa fecha fue trasladado al Patio Gral. José de San Martín del L.A.M.
El busto construido en metal, tiene una dimensión de 73 cm. de alto por 68 cm. de ancho y una profundidad de 28 cm. 


A continuación se anexa una parte del primer párrafo de su autobiografía:

“Nada importa saber ó no, la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído a sí mismos, y ni un solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se imite, o dé una lección que retraiga de incidir en sus defectos. Se ha dicho, y dicho muy bien “que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir”; porque, desengañémonos, la base de nuestras operaciones, siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren......"


Fuente: Semblanza Biográfica de Manuel Belgrano. Instituto Nacional Belgraniano. recuperado 13.02.2020

Los héroes solo mueren si.... nos olvidamos de ellos

Con el mayor respeto a todos los que fuimos y somos parte del Liceo Aeronáutico Militar:


Ezequiel Martel. XVI Promoción Liceo Aeronáutico Militar.  Lugar: Islas Malvinas
Es difícil empezar a diagramar en este escrito, lo que uno, en este caso quien les escribe, tuvo como vivencia. Mientras miro la pantalla, pienso en cada uno de ustedes, y en que podría transmitirles. El 7 de diciembre de 1999 me despedí de la que fuese mi segunda casa y la de mis compañeros para seguir creciendo como lo harán uds. más adelante. 

El hoy y su presente es que ustedes eligieron ser Cadetes y ARES del LAM y les puedo asegurar que el orgullo y el sentido de pertenencia es el mismo, no cambia, no se pierde con el tiempo, porque pertenecen a una casa de estudios que los marcará por siempre. 

Desde niño, dos pasiones: La Bandera y los Aviones
Sin embargo vienen a mi mente imágenes de aquellas épocas del liceo y de todo lo vivido. Es claro que nuestra primera gran escuela es en la casa de cada uno junto a nuestras familias, pero hoy ustedes son parte de otra gran familia como lo es el Liceo. 

Todos los que guardamos recuerdos de nuestro paso por este lugar, sabemos que el orgullo más grande y deseado era vestir el uniforme, llegar a esa entrega para sentirnos formar parte de algo muy grande, sin embargo sabemos que nuestra formación es y fue diferente al resto y no por obligación sino porque cada uno eligió eso. Ustedes son las nuevas generaciones de los que muchos como yo también estamos orgullosos de ustedes. Pero hay algo más que nos une. 

Contamos con una gran herencia y siendo ustedes jóvenes cadetes del único Liceo Aeronáutico Militar con el que cuenta la Fuerza Aérea Argentina, implica cuidar una parte mía que es tan de ustedes como de todos los argentinos, y es nuestra herencia de Malvinas. 

Nosotros al igual que ellos hicimos el mismo juramento un 20 de junio: "defender nuestra bandera hasta perder la vida".  Ellos si cumplieron con ese sagrado juramento;  en cambio nosotros todavía estamos en deuda, y no solo con ellos sino con nosotros mismos. 

Restos del avión Lockheed C-130 Hercules TC-63.Islas Malvinas
Héroe Nacional: Mayor Rubén Héctor Martel 
Falleció en acción de combate en la guerra de Malvinas.
Medalla al Valor en Combate​ • La Nación Argentina al muerto en combate
• El Honorable Congreso de la Nación a los Combatientes









Nunca olviden que los colores del cielo: los de nuestra bandera,  envuelven a todo el mundo, siéntanse orgullosos de portar ese uniforme, y de la herencia que llevan consigo, son esos valores de entrega y respeto a nuestro país que no debemos perder nunca y que trascenderán para siempre. Las vidas de nuestros héroes son como las nuestras, buenos hijos, hermanos y padres. 

Su entrega no fue en vano, los héroes solo mueren cuando realmente nos olvidamos de ellos y eso nunca pasará. 

Recuerden que el Liceo “es cada uno de nosotros y..... nosotros somos parte de él”


Ezequiel Ruben Martel Barcia 
XVI Promoción
Liceo Aeronáutico Militar






Efemérides de la Fuerza Aérea Argentina. Edición 2022
Derribo del C-130 Hércules TC-63
1982. Durante una misión de Exploración y Reconocimiento es derribado, por una sección de Sea Harrier, el C-130 Hércules TC 63-indicativo TIZA. El avión es alcanzado entre los motores del lado derecho, luego es atacado con cañones sobre sus áreas de comando de la cola y se estrella en el mar. Mueren en combate el vicecomodoro Hugo César Meisner, los capitanes Rubén Héctor Martel y Carlos Eduardo Krause, el suboficial principal Julio Jesús Lastra, y el suboficial ayudante Manuel Alberto Albelos y los cabos principales Miguel Ángel Cardone y Carlos Domingo Cantezano.

Día internacional de los museos: Elvezia, Fundadora del Museo de la Mujer Aviadora Argentina

Oficina de Género Delegación Córdoba: Elvezia... Fundadora del Museo de la Mujer Aviador...: No hay muchos museos dedicados a la mujer como contenido monográfico. El tratamiento de lo femenino en la museología es un hecho de reciente.....

.....Lo femenino es un planteamiento que abarca multitud de variantes y enfoques museológicos diferentes.  Por ese motivo y con el deseo de colaborar completando ese espacio pendiente compartimos con ustedes, el tratamiento que sobre el tema, hizo la Prof. Verónica María FerrarisSecretaria Técnica  Del Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial de Córdoba, que inspirada por el encuentro muy sentido con Elvezia Irma Alarcón, y los aportes que recibió de  la familia de María del Carmen Ferrer Serrano,  primera piloto civil cordobesa;  se dedicó a la creativa y respetuosa tarea de ofrecer una solución museológica sobre el contenido de género y en especial, el de lo femenino.

Elvezia Irma Alarcón,  fue piloto civil desde el año 1948 y fundadora del Museo de la Mujer Aviadora Argentina -que funcionó en el Aeródromo Coronel Olmedo. 

Ella fue la artífice y madre de este Pequeño Museo.


Desde su infancia en Alta Gracia, Elvezia soñaba con volar. “Toda la vida quise volar. Era chica, veía un avión y me daba desesperación, me preguntaba: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?. Cuando volé por primera vez, mi instructor, Luis María Uboldi, me preguntó por qué iba tan callada, a lo cual respondí: esto no es nuevo para mí, lo he vivido en un sueño”.
En aquella época, los instructores de pilotos civiles, no impartían demasiados conocimientos técnicos a sus alumnos, y éstos subían directamente al avión.
Rindió su examen en un avión Pipper, en Coronel Olmedo.

Cuando le preguntaban por sus referentes en la aviación femenina, revelaba su admiración por la legendaria aviadora Carola Lorenzini: “A Carola nadie la supera, tenía una disposición innata, era una persona que llevaba adentro el deseo de la acrobacia que es muy difícil”.
Al referirse a Myriam Stefford, la destacó como la iniciadora del raid de unir todas las provincias argentinas.
Con gran cariño, también se refirió, en aquella entrevista,  a la Primera egresada de la Escuela de Aviación Militar, Alférez Da. Débora Pontecorvo, a quien años atrás, le entregó el Título Honorífico de “Abanderada del Museo de la Mujer Aviadora Argentina”.

Nota completa: 
https://oficinadegeneroiua.blogspot.com/2020/05/elvezia-fundadora-del-museo-de-la-mujer.html. Recuperado 01.03.22

Colección: La Historia sin Fin

Conmemorando el Día Internacional de los Museos, el día Lunes 23 de Mayo a partir de las 15 hs contaremos con la prestigiosa presencia del artista plástico Alberto Nassivera. 

En esta ocasión Nassivera presentará su colección: La Historia Sin Fin. La misma trata sobre hechos históricos insólitos de la aviación militar mundial. 


La actividad está destinada a autoridades, profesores y alumnos del Instituto. Para la ocasión, la Brigada Museo integrada por cadetes del L.A.M. tendrá a cargo el guión museológico.

En la Sala General, se relata el desarrollo de la historia de la aeronavegación, a través de panales gráficos representativos y comprensibles adecuados a los intereses y códigos de interpretación del segmento de público constituido por los adolescentes que cursan la enseñanza media.

Sobre el concepto del ansia del ser humano de imitar el vuelo de los pájaros se exhibe en estos dioramas una línea histórica del desarrollo de la aeronavegación: desde los primeros globos aerostáticos, los primeros aviones para terminar el recorrido sobre ese lateral de la Sala con la historia de la aviación argentina.

Con la visita del artista plástico, los visitantes al Museo L.A.M. tendrán la oportunidad de  revivir todas las instancias exhibidas en los  paneles de la Sala General  así como los relatos a cargo de Alberto Nassivera y su colección de pinturas.

“El Poder de los Museos” Lema del año 2022


Los museos tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea. 
Como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan sobre nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor. 

En el Día Internacional de los Museos 2022, que tendrá lugar el 18 de mayo, la propuesta es explorar el potencial de los museos para promover cambios positivos en las comunidades de referencia a través de sus lentes.

Los Museos de la Defensa están llenos de historias muchas veces inimaginables. 

En el Museo del L.A.M. se cuenta la historia de la aeronavegación desde sus inicios.
Entre esas historias los jóvenes estudiantes quedan asombrados al observar el motor de un avión Gloster, que es el que está emplazado en el predio de la Institución. Mientras avanzan en el recorrido de la Sala, van descubriendo también, cuántas otras profesiones son colaborativas para la exposición de un objeto museológico. 

Y así, entre historias atrapantes, asoman los desvelos de personas dedicadas a tareas como  la historia,  la restauración, la pintura artística,  la museología,   y más específicamente sobre aeromodelismo, cartografía, instrumentos de apoyo al vuelo, que despiertan en cada visitante las ansias de querer aprender más sobre este apasionante mundo de la aviación: de emularlo y también imaginar posibles logros futuros.

Al ingresar a la Sala Islas Malvinas, el respeto que se respira cada vez que es visitado, refleja como en ningún otro espacio educativo, que todo lo que está exhibido tiene un valor inmaterial superlativamente mayor a los uniformes, distintivos, placas  y obras de arte en exhibición. 

Infaltable y cálida es la visita a la Sala del Liceísta: la sala de cada una/o de los integrantes que conforman el alumnado. Con curiosidad unos, con asombro otros, se detienen ante la foto de los primeros abanderados, así como de Medallas y  Copas de Interliceos soñando tal vez con poder ser los hacedores de sumar un logro más en esa vitrina que las ostenta.

Así, registran que hay un día  dedicado al Liceísta y que fue establecido el  8 de octubre, en conmemoración a la creación de La Orden del Sol.
Esta orden había sido instituida en su tiempo por el Gral. José de San Martín, arguyendo que: las instituciones que se forman al empezar una gran época, se perpetúan por las ideas que se van transmitiendo de generación en generación. 

Esta Orden-decía nuestro Máximo Héroe- es “el patrimonio de los guerreros libertadores” que durará mientras haya quien recuerde los años heroicos, y tenga interés en averiguar con respeto el origen de lo que han venerado sus antecesores.

Por último, el video que se agregó al inicio, tiene el objetivo de poder compartir con nuestros lectores a través de imágenes, parte del Patrimonio que custodia el Museo del L.A.M.


http://www.patrimoniociudad.cult.cu/el-poder-de-los-museos/ Recuperado 02.03.22

Muestra “Malvinas Gloria y Honor”

Con motivo de cumplirse el 40° Aniversario del conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas, el Museo Aeronáutico Militar, inicia un ciclo de actividades conmemorando la gesta, honrando la memoria de nuestros Héroes, Veteranos y Veteranas.

El día sábado 2 de abril contaremos con la presencia del Sr. PROF ARQ. JUAN HERRERA Presidente del Instituto Nacional Newberiano “Delegación Santa Fe”, organismo dedicado a la Historia Aeronáutica Argentina.[1]

Sus colecciones han sido expuestas tanto en nuestro país, como en el exterior y  refieren tanto situaciones vividas en el ámbito civil como en escenarios militares.

No podemos dejar de mencionar que el prof arq.Herrera es  autor del Primer diorama de militaria[2] argentina. Combate de San Lorenzo. Maqueta con soldados del Cnel San Martín y soldados españoles. Recientemente  presentó su  Muestra en el Centro Cultural Fontanarrosa (2021-22).

La muestra: “Malvinas Gloria y Honor” como manifiesta su autores un sentimiento”.

De este modo tan sentido, nos acerca como inició sus primeras aproximaciones en croquis y luego bocetos en lápiz, que lo motivaron a buscar más información sobre las armas, los escenarios donde se fueron desarrollando las misiones llevadas adelante por nuestros valientes y patrióticos soldados.

“Necesitaba fijar los hechos para intentar llevarlos al color. Malvinas no puede ser blanco y gama de grises” expresa Herrera.

“Y esta vez, aquello que hablé con mis alumnos, sobre el desafío del soporte en blanco, se hizo realidad. “

El documento bélico desde Cándido López con sus óleos hasta Frank Capa en sus fotos, es más que una paleta de óleos o un disparo de cámara.  La emoción está ahí. “

Con la muestra “Malvinas Gloria y Honor” Herrera nos explica que se trabajó con una secuencia de fotogramas y el resultado es una colección de pinturas que se exhibirán en nuestro Museo. 

Los invitamos a participar de la misma en la Jornada del día sábado 2 de abril.



[1] el Instituto Nacional Newberiano lleva adelante la misión de investigar, difundir y brindar conocimiento de la Historia Aeronáutica y Espacial Argentina, tanto civil como militar-

[2] El término militaria se refiere a objetos militares, es una afición que consiste en agrupar y organizar todo artículo relacionado con objetos militares y policiales del pasado o el presente, por su importancia histórica

Creación de las Brigadas: 15 de Marzo de 1949

1949: Los nuevos organismos asumen el comando de las bases, de los elementos operativos y de sus respectivos escalones técnicos. Dependen del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina (Decreto Nº6433 - BAR Nº372).

I Brigada. Constituida por la Base Aérea Militar El Palomar, guarnición de los Regimientos 1 y 2 de Transporte Aéreo, este último asentado en el aeródromo de Morón. La Primera Brigada Aérea es la cuna de la aviación militar nacional: la unidad aérea militar más antigua del país. Tiene su asiento en El Palomar (provincia de Buenos Aires) y surgió como Escuela de Aviación Militar el 10 de agosto de 1912, fecha considerada fundacional de la Fuerza Aérea Argentina. 

Mucho tiempo ha pasado desde entonces, siendo de gran valor la contribución de dicha Brigada ya que al concentrar el grueso de la aviación de transporte, provee el apoyo logístico a las bases antárticas, colabora en emergencias por catástrofes naturales en el país y en el exterior y cumple misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, entre otras funciones.

II Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar General Urquiza, asiento del Grupo 1 de Observación.

III Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar Reconquista, asiento del Grupo 2 de Observación.

IV Brigada Integrada por la Base Aérea Militar El Plumerillo, asiento del Regimiento 3 de Ataque.

V Brigada Integrada por la Base Aérea Militar Coronel Pringles, asiento del Regimiento 1 de Bombardeo.

VI Brigada Integrada por la Base Aérea Militar Tandil, asiento del Regimiento 4 de Caza Interceptora.

El 9 de enero de 1951 las brigadas se transforman en brigadas aéreas, con la asignación de los grupos técnicos, constituyéndose en entidades operativamente independientes. 

Se modifica la denominación de regimientos aéreos, grupos aéreos y bases aéreas militares por las de grupos aéreos, escuadrones aéreos y grupos.

Bases (Decreto Nº 112/51-BAC Nº45).

Base Matienzo

1961. Se habilita la primera base aérea argentina en el nunatak Larsen (64º58’14”S - 60º02’36”O), a 30 kilómetros de la Isla Robertson. Su existencia se oficializa como base conjunta el 6 de abril del mismo año (Decreto Nº2633 - BAC Nº147). Opera el Grupo Aéreo Antártico 1 con dos DHC-2 Beaver.

La base Matienzo está situada en el nunatak Larsen (un nunatak es un afloramiento rocoso que emerge de un glaciar o el mar y, en este caso, es de origen volcánico), al sudoeste de Marambio.

Se trata de la primera base conjunta que fue creada en 1961 por un grupo de hombres del Ejército y de la Fuerza Aérea Argentina, hasta que fue cedida a ésta última.

En 1972 fue desactivada como base permanente y, desde entonces, fue reabierta primero de manera discontinua y desde 2016 durante todos los veranos.

En la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2008/2009, la dotación que trabajó en la base Matienzo estuvo constituida en su totalidad por mujeres de la Fuerza Aérea, constituyendo un hito histórico en ese inhóspito lugar.

Además, es la primera base antártica de la FAA en la que se desarrollaron importantes actividades científicas y sucesos históricos de trascendencia internacional, como el lanzamiento de cohetes argentinos para estudio de radiación cósmica, la participación en la Operación Sur, el primer Vuelo Transpolar Argentino y el aporte en la creación de la Base Marambio, en 1969. 

Fuentes:
Efemérides de la Fuerza Aérea Argentina. Edición 2022
https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-base-antartica-matienzo-comenzo-operar-por-45-dias-en-el-marco-de-la-campana-antartica Recuperado 25.02.2022

Primera doble travesía aérea de los Andes

1920. El capitán Antonio Parodi, piloteando un biplano SVA 5 SPA de 220 hp, parte desde Mendoza, cruza las altas cumbres, sobrevuela Santiago de Chile y regresa. 

Tras un intento anterior un año antes,el capitán Parodi y Zanni inician el doble cruce de los Andes. Cerca de las 6 de la mañana partió el avión de Zanni y tres minutos después lo hizo el de Parodi. En pleno vuelo, la máquina de Zanni comenzó a registrar inconvenientes.

La misión que había sido planeada realizarla junto a su compañero y amigo se veía comprometida en su ejecución. Parodi, que había recorrido la mitad de su camino de ida, advirtió que Zanni no lo acompañaba y decidió su regreso para socorrer a su numeral.

Llegando al punto donde Zanni se encontraba aterrizado, y ante las señales de éste, confirmando de que todo estaba normal, Parodi retoma la ruta, cruza la Cordillera, y sobrevolando la ciudad de Santiago de Chile por varios minutos, esparce pequeños papeles en los que se hacía referencia a la hermandad argentino-chilena, para poner posteriormente proa a Mendoza en su cruce de regreso y aterrizar en los Tamarindos, luego de 4 horas y 32 minutos de permanencia en el aire.

En la Sala General del Museo L.A.M. está dispuesto un espacio dedicado a las y los pioneros de la aviación. Entre las fotografías que se exhiben, se encuentra la del Brig.Gnal. Antonio Parodi.  También cabe recordar el primer reconocimiento aéreo del territorio antártico que realizó éste destacado pionero, en helicóptero en el año 1952.

Se trató de un Sikorsky S-51 matrícula LV-XXT, de la Dirección General de Aeronáutica Civil, primer helicóptero destinado en una Base Antártica (San Martín) con el que se realizó el primer reconocimiento aéreo del territorio antártico. La tripulación estaba conformada por: Hugo J. Parodi, piloto; cabo mayor de la Fuerza Aérea Argentina Jorge Webber y Carlos R. Marrón, mecánicos.

En el año 1978, fallece en Buenos Aires el brigadier general Antonio Parodi. Nacido el 25 de mayo de 1890 en San Martín, provincia de Buenos Aires, por sus notables méritos en favor de la actividad aeronáutica nacional, fue declarado Precursor y Benemérito de la Aeronáutica Argentina (Ley Nº 18559-BAP Nº2100).

Fuentes:

Efemérides. Dirección de Asuntos históricos de la F.A.A. 2022.

https://www.argentina.gob.ar/noticias/recordando-al-pionero-de-los-cielos-argentinos. Recuperado 01.03.22


Día internacional de la Mujer y la pasión por volar

Oficina de Género Delegación Córdoba: DE LA PASIÓN POR VOLAR:: En el Salón dedicado a la mujer,  Del Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial   de Córdoba la profesora Verónica María Ferraris nos muestra  la licencia de piloto civil de María del Carmen Ferrer Serrano, y añade en su exposición, parte de la historia de la aviadora cordobesa.....





Efemérides: Primeras cadetes mujeres en el Liceo Aeronáutico Militar

En el año 1996, se incorporaron como cadetes, las primeras jóvenes  al Liceo Aeronáutico Militar. 

En la Sala del Liceísta de nuestro Museo, hay un espacio dedicado a testimoniar los primeros uniformes que lucieron los cadetes, agregando el que a partir del año 1996 utilizaron las cadetes femeninas de nuestra Institución.

En el año 2009 , por primera vez la bandera argentina de ceremonia del Liceo Aeronáutico Militar quedó en manos de Solange Picciau Loinaz que  pasó a ser la primera cadete en llevar tal distinción.

Cad. Solange Picciau Loinaz

En el año 2020, Martina Boero también tuvo el honor de portar la bandera del Liceo Aeronáutico Militar de Funes (LAM) siendo becada por el Instituto Balseiro junto a otros 14 estudiantes de todo el país.

Cad.Martina Boero
El LAM participó por tercer año consecutivo y finalmente logró que una de sus estudiantes obtenga la distinción y pueda representarlos en la decimonovena edición de la “beca Instituto Balseiro para alumnos de enseñanza media”.   
                         Cad. María Guadalupe Chaín    
Las autoridades académicas resaltaron que son varias las mujeres que se vienen destacando entre los estudiantes del LAM.

Martina es la tercera abanderada de la historia de la institución, María Guadalupe Chaín llevó la insignia en 2013 y en 2009 la cadete Solange Picciau Loinaz fue la primera que tuvo el honor de portarla.


Fuentes consultadas:
Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea. Efemérides de la Fuerza Aérea Argentina. Edición 2022.
https://www.lacapital.com.ar/la-region/es-abanderada-del-liceo-funes-y-hara-una-pasantia-el-instituto-balseiro-n2605526.html. Recuperado 21.02.22.