Efemérides: 25 DE MAYO de 1913 Primer desfile aéreo militar

Primer desfile aéreo militar, sobre el Hipódromo Argentino de Palermo. 

A bordo de un Bleriot de 80 hp, encabeza la formación el ingeniero Alberto R. Mascías, acompañado por el teniente Aníbal Brihuega. A continuación, el teniente primero Raúl Eugenio Goubat con un Bleriot de 50 hp. Más atrás, en un Rumpler Taube de 100 hp, el teniente Alfredo S. Agneta. Cierra el desfile, el ingeniero Jorge A. Newbery, con un Morane Saulnier de 80 hp de su propiedad.

En la Sala General del Museo L.A.M. en el espacio dedicado a los pioneros y pioneras de la aviación argentina, se exhibe una imagen del Ing. ALBERTO ROQUE MASCIAS, quien encabezó éste primer desfile aéreo.

Considerado un pionero, ya que, entre otras actividades desplegadas, establece un récord nacional de altura, al elevarse a 4500 m. volando sobre el Aeródromo de El Palomar, piloteando un monoplano Bleriot XI.

El 12 de noviembre de 1913, en reconocimiento a la labor realizada en la Dirección Técnica de la Escuela de Aviación Militar, se le  otorga junto al Ingeniero Jorge Alejandro Newbery,  los primeros diplomas y brevets de Aviador Militar  según Decreto S/N, 1ª parte, BM Nº 3704.

El Ing. Mascias había nacido en Buenos Aires, el 16 de agosto de 1878. Integró, la Dirección Técnica de la Escuela de Aviación Militar en 1912. Fue: Piloto Aeronauta Nº 9, Piloto Aviador Nº 14 y brevet de Aviador Militar Nº 2.

Declarado por Ley Nº 18559 - BAP Nº 2100 Precursor y Benemérito de la Aeronáutica Argentina.

 

Fuente: Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina.

23 de Mayo: Día del Soldado Aeronáutico en honor a Pablo Teodoro Fels

Ha pasado a la historia de la aviación por dos hechos destacables, el soldado Pablo Teodoro Fels, de nacionalidad uruguaya, nacido en el año 1891. 

El primero fue que, siendo un conscripto de 20 años, destinado a la Escuela de Aviación Militar de El Palomar, conquistó hace un siglo el récord mundial de vuelo sobre el agua con su avión Bleriot XI-Gnome.  

El otro hecho a destacar, es que realizó dicha hazaña sin conocimientos geográficos de su destino ni cartografía, en un vuelo que finalizó en el campo militar de artillería de Uruguay, en el predio que ocupa el actual Aeropuerto Internacional de Carrasco.

El soldado Fels, comunicó sólo a unos pocos amigos la intención de sobrevolar el Río de la Plata con la certeza de que en ningún caso lograría autorización para emprender la peligrosa travesía. Tras el vuelo, recibió innumerables felicitaciones, aun de sus jefes de guarnición, pero también 30 días de arresto por retirarse de la unidad militar hacia el exterior sin autorización.

No obstante, el entonces presidente Roque Sáenz Peña dejó sin efecto la sanción y Fels fue ascendido a cabo.

 

 

 


En el Patio General San Martín, del Liceo Aeronáutico Militar se encuentra emplazado el busto en honor al Soldado Teodoro Fels. El mismo data del año 1979 cuando el L.A.M. iniciaba su tarea educativa.

Su tamaño es de 76 cm. de alto por 60 de ancho y 30 cm.de profundidad. Está apoyado sobre una base de concreto con una placa distintiva. Es una pieza de bloque único confeccionada en metal y con placas de hierro.

Teodoro Fels escribió con gloria la historia de la Aeronáutica Nacional Argentina; y es recordado por estos hechos admirables. 

Visita guiada. Personal docente interesado en la aeronáutica 

La maqueta  del avión Bleriot XI-Gnome está expuesta en la Sala General para admiración de los más pequeñitos interesados en el mundo de la aviación.

El Blériot XI fue un monoplano  creado por Louis Blériot  en 1908 y el primer avión en cruzar el Canal de la Mancha . También fue usado en misiones militares, primero por los italianos en Libia y posteriormente en los inicios de la I Guerra Mundial.

El Blériot XI era un avión monoplano, monomotor, monoplaza, construido en madera de fresno, cañas de bambú y tubos de acero, contando con unos cuantos lienzos de tela engomada como revestimiento principal.

El Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España (Museo del Aire), en Cuatro Vientos (Madrid), tiene expuesto un ejemplar.

Referencias:

[1] Un monoplano es un avión que consta únicamente de un ala que le proporciona la sustentación suficiente para el vuelo.

[2] Louis Charles Joseph Blériot (Cambrai, Francia, 1 de julio de 1872 - París, Francia, 2 de agosto de 1936) fue un pionero de la aviación en sus facetas de piloto, fabricante y diseñador de aeronaves.

[3] El canal de la Mancha (en inglés, English Channel, literalmente «Canal Inglés»; en francés, La Manche, «La Manga») es el brazo de mar del océano Atlántico que lo comunica con el mar del Norte, al oeste de Europa, y separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.

Salvataje y enfermería a bordo de los cargueros Hércules

23 de Mayo de 1982. La enfermera Liliana Colino participó de evacuaciones sanitarias, viajó en el TC- 66 indicativo MARTE.

Despegó de Comodoro Rivadavia a las 00.15 hs con 15000 kg de carga y 40 pasajeros. Aterrizó en Puerto Argentino a las 04:00 hs. Despegó a las 04.18 con treinta heridos, cuatro de ellos graves y arribó a Comodoro Rivadavia a las 06.30 hs.

María Liliana Colino es la única mujer de la Fuerza Aérea que sobrevoló suelo malvinense auxiliando y trasladando heridos. Tenía 26 años, se había recibido de enfermera y de veterinaria y, al igual que sus compañeras destinadas en el Hospital Reubicable, había obtenido el grado de Cabo Principal. Como encargada de la División Enfermería, aceptó la convocatoria para participar en el Conflicto Armado del Atlántico Sur. Contaba con cientos de horas de vuelo en aviones sanitarios y de terapia intensiva.

Para el traslado, viajó desde Buenos Aires a Chubut con los botiquines de emergencia ya armados.

La actividad de María Liliana era la de salvataje y enfermería a bordo de los cargueros Hércules, que volaban bajo y con las luces apagadas. El viento y las olas del Mar Argentino sacudían el fuselaje a la ida, colmado de pertrechos y contenedores; y a la vuelta, con heridos a bordo.

Cuando el avión tocaba la pista de Malvinas, se abría la compuerta trasera y, mientras rodaba, iba dejando la carga. Muchas veces, las ambulancias subían la rampa en movimiento para descargar a los combatientes adentro del avión. Los cuerpos de los heridos iban acostados en el piso, porque el movimiento continuo no les permitía acomodarlos en camillas.

Durante uno de los viajes, el capitán decidió despegar debido a un alerta, y Colino casi quedó en tierra. Dos compañeros hicieron una cadena humana y lograron subirla de regreso. La vuelta, a veces con la escolta de naves enemigas, se realizaba en silencio para no ser detectados. Su regreso se produjo el último día de mayo a Buenos Aires; y de ahí, a Córdoba para el curso de alférez.

La Sala Islas Malvinas dedica un espacio de evocación para las Veteranas de Guerra de la F.A.A. 

En el mismo figura el listado de las veteranas que participaron en el conflicto en el T.O.M. en el T.O.A.S. como la enfermera María Liliana Colino, así como las enfermeras desplegadas en Z.D.C. en el Hospital Móvil Reubicable emplazado en Comodoro Rivadavia.


http://www.prensa.argentina.ar. Recuperada: 12.02.14

Efemérides de la F.A.A. 2020. Dirección de Asuntos Históricos de la F.A.A.