Visita escolar con motivo de la Semana de la Bandera

La bandera celeste y blanca señala la pertenencia al nuestro suelo argentino. La Bandera que acompañó a Belgrano en la campaña del Norte, es una de las banderas más antiguas que todavía se conservan. Manuel Belgrano la enarboló por primera en 1812, y luego fue adoptada oficialmente por el Congreso de Tucumán en 1816.

Acompañadas/os por sus docentes provenientes de Rosario del Tala (Entre Ríos) poniendo entusiasmo en conocer el Museo del L.A.M. y la Sala del Liceísta, el día 16 de junio recibió a éste hermoso grupo de 61 alumnas/os de la Escuela Primaria Domingo Faustino Sarmiento.

La Brigada Museo les dió la bienvenida y oficiaron como guías de museo, contando acerca de la historia de la aviación, la aeronáutica argentina poniendo especial atención en los Primeros Abanderados que están retratados en fotos enmarcadas en la Sala  y también quienes con honor siguieron portando la Bandera Nacional año a año.

También visitaron la Sala Islas Malvinas, donde el Juramento a la Bandera cobra su mayor relieve a través de nuestros héroes, veteranos y veteranos quienes cumplieron  fielmente su promesa sirviendo a la Patria hasta entregar su vida, como fue requerida en su defensa en el conflicto armado del Atlántico Sur en el año 1982.

La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y representación de la Patria; y en las Fuerzas Armadas, símbolo de lealtad y preciado emblema de las virtudes militares.

La promesa a Nuestra Bandera acrecienta el amor a la Patria, conmemora los valores de justicia, respeto y libertad que muchos hombres y mujeres defendieron incansablemente. 

No solo se trata de una promesa de palabra, sino de un compromiso con hechos cotidianos para el bien común.

Referencias:

https://museos.cultura.gob.ar/actividad/banderas-argentinas/. Recuperado 13.06.22

https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/las-banderas-de-macha/ Recuperado 13.06.22

General Manuel Belgrano

El 3 junio de 1770, nacía en Buenos Aires,  el General  Manuel Belgrano.
La madre de Manuel Belgrano era María Josefa González Casero, nacida en la ciudad de Buenos Aires, de familia procedente de Santiago del Estero.
Su padre, Domingo Belgrano y Pérez, tal como firmaba, era de origen italiano, oriundo de Oneglia, en Liguria. Era un comerciante autorizado por el rey de España para trasladarse a América y había llegado a Buenos Aires hacia 1753.

Figuró entre los comerciantes opulentos que se empeñaron en lograr el establecimiento del Consulado de Buenos Aires, del cual Manuel iba a ser su Secretario. El hecho de que su familia tuviera como jefe a un ligur hizo que la familia Belgrano, a diferencia de las típicas familias de origen español de su tiempo, estuviera exenta de un fuerte patriarcado.

Los Belgrano poseían más libertad de acción, y esto posibilitó una mayor amplitud de actividades y de criterios que tuvo su máximo exponente en Manuel Belgrano.
Tuvo quince hermanos —dos de ellos sacerdotes— entre los cuales se destacaron como patriotas Francisco, Joaquín y Miguel Belgrano.

Manuel Belgrano fue un destacado Estadista y Paradigma del Funcionario Público.
Fundador de las Academias de Náutica, Dibujo y Matemáticas.
Pionero de la Educación Pública.
Promotor del Rol Social de la Mujer.
Fomentó la Agricultura, animó la Industria y protegió el Comercio.
Economista político, Periodista, Ecologista y Abogado.
Protector de los Pueblos Originarios y Primer Constitucionalista.
Prócer de la Independencia Hispanoamericana.
Precursor del Panamericanismo.
Creador de la Bandera Nacional.
Padre de la Patria.

Las imágenes que acompañan la nota corresponden al Busto en honor a nuestro prócer, donado por el Banco Provincial de Santa Fe en el año 1980.
Desde su donación estuvo emplazado en la Plaza de Armas, hasta noviembre del 2020.
A partir de esa fecha fue trasladado al Patio Gral. José de San Martín del L.A.M.
El busto construido en metal, tiene una dimensión de 73 cm. de alto por 68 cm. de ancho y una profundidad de 28 cm. 


A continuación se anexa una parte del primer párrafo de su autobiografía:

“Nada importa saber ó no, la vida de cierta clase de hombres que todos sus trabajos y afanes los han contraído a sí mismos, y ni un solo instante han concedido a los demás; pero la de los hombres públicos, sea cual fuere, debe siempre presentarse, o para que sirva de ejemplo que se imite, o dé una lección que retraiga de incidir en sus defectos. Se ha dicho, y dicho muy bien “que el estudio de lo pasado enseña cómo debe manejarse el hombre en lo presente y porvenir”; porque, desengañémonos, la base de nuestras operaciones, siempre es la misma, aunque las circunstancias alguna vez la desfiguren......"


Fuente: Semblanza Biográfica de Manuel Belgrano. Instituto Nacional Belgraniano. recuperado 13.02.2020