Encuentro Federal de la Red de Museos de la Defensa
Museo Aeronáutico Militar. Día Internacional de los Museos
Circuito Güemesiano: Bien Cultural Protegido, merecedor del Escudo Azul
Los días 7 y 8 de diciembre de 2018 tuvo lugar la colocación del Escudo Azul en el Circuito Güemesiano, emblema otorgado en conjunto por el Ministerio de Defensa de la Nación y UNESCO.
El reconocimiento del Circuito Güemesiano como Paisaje Histórico y Cultural es una acción sin precedentes, que implica “un paraguas” de protección internacional sobre el bien, cuyo proceso se inició en octubre de 2016, con una cabalgata a “El Chamical”. Es el resultado de un profundo e ininterrumpido trabajo en el Circuito Guemesiano.El trabajo sobre ésta área y todo lo que implica, se inició en octubre de 2016, en ocasión de firmarse el Acta de Chamical entre la Municipalidad de Salta y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, para recuperar la capilla y cementerio de ese paraje, constituyéndose en el primer reconocimiento a la comuna del manejo de la cuestión patrimonial.

El Escudo Azul, si bien se origina como protección frente a conflictos bélicos establecido en la Convención de La Haya en 1954, en este caso tiene directa relación con impedir el olvido y reforzar la identidad.
“Una zona que no tenía ningún tipo de protección hoy la logra en cuanto a su historia, paisaje y cultura, un área que fue parte del teatro de operaciones del general Martín Miguel de Güemes y donde hay, como en ningún otro lugar, cuatro monumentos históricos nacionales. Sobre eso se logró este paraguas de protección, lo que es de una enorme trascendencia y abre la puerta para que sea declarado también patrimonio paisajístico. Proteger significa impedir que se borren huellas de nuestra historia y de allí la importancia de recibir este reconocimiento”.
Cabe agregar que en los primeros pasos de este proceso, en 2015, también tuvo una participación primordial el Ejército Argentino.
Recorrido por la Sala Histórica de la Base Aérea Militar Río Gallegos
Bautismo de Fuego del CADETE MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES: La toma del Buque “Justina” de bandera inglesa.
En el año 2021, conmemoramos el bicentenario del fallecimiento del general Martín Miguel de Güemes.
El General Guemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Tuvo siete hermanos, de los cuales se destacaron su hermano mayor Juan, miembro del cabildo de Salta, y María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida por su apodo como Macacha Güemes.
Perteneciente a una antigua y noble familia jujeña (uno de sus antepasados fué Francisco de Argañaraz y Murguía, fundador de la ciudad de San Salvador de Jujuy), nació en Salta el 8 de febrero de 1785, siendo bautizado con los nombres de Martín Miguel Juan de Mata, estos últimos acorde al santoral del día.
A los catorce años de edad Martín Miguel de Güemes se enroló en el Regimiento Fijo de Infantería, cuyo cuartel central estaba en Buenos Aires pero tenía un batallón en Salta a raíz de la rebelión de Túpac Amaru II desde 1781.
![]() |
Pintura realizada por Juan Francisco Cancio Lazo. Hoy se encuentra en la A.T.S.G.Güemes |
Ingresó como cadete en la compañía del regimiento Fijo acantonada en dicha ciudad el 13 de febrero de 1799 y como integrante de esa unidad, luchó contra las fuerzas británicas que atacaron a Buenos Aires en 1806 y 1807. Su valerosa actuación le valió ser ascendido por Liniers primero a alférez graduado y luego al grado de teniente de milicias de granaderos.
Al año siguiente, luchó también en la Defensa de la ciudad frente a la segunda invasión inglesa, en 1807. Después del rechazo, Güemes cayó enfermo y en noviembre murió su padre. Ambas circunstancias hicieron que pidiera licencia el 10 de marzo de 1808 para trasladarse a Salta. Acostumbrado al clima de su ciudad natal, el otoño de Buenos Aires afectaba su aparato respiratorio. La licencia le fue concedida en forma ilimitada.
Por el fallecimiento de su padre y para atender al cumplimiento de sus últimas disposiciones, el joven militar volvió a Salta, donde el gobernador Isasmendi, dispuso que fuera incorporado a la guarnición local.
Salta se contó entre las primeras ciudades del virreinato que se pronunciaron en favor de la junta de gobierno instalada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Y Güemes, por su parte, fue de los primeros que resolvieron incorporarse a las filas de la Expedición Auxiliadora al Alto Perú.
Nuestro Museo integra la Red de Museos de la Defensa
La Red de Museos de la Defensa (REMUDEF), que agrupa a los museos de las tres Fuerzas distribuidos en todo el país realizó su presentación en el marco del Encuentro Federal de la Red de Museos de la Defensa 2020.
El Ministerio de Defensa cuenta con 40 museos distribuidos en todo el país: 19 del Ejército Argentino, 7 de la Fuerza Aérea Argentina y 12 de la Armada Argentina. A estos se suman dos Museos de Organismos Descentralizados: el del Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional.
Los museos de la Fuerza Aérea Argentina integrados a la red son:
MUSEO NACIONAL DE AERONÁUTICA "BRIGADIER EDMUNDO CIVATI BERNASCONI" .Dependencia: Secretaria General de la Fuerza Aérea Argentina. Dirección: Avenida Eva Perón Nº 2200 (ex Pierrastegui), Morón.