Acerca de nosotros: Sala N° 2 "Sala del Liceísta"
Abanderado Mariano Grandoli
![]() |
Monumento al Abanderado. Plaza de Armas del L.A.M. que lleve su nombre |
Fuente:Portal www.revisionistas.com.ar
De Marco, Miguel Angel – Banderas rosarinas en la Guerra del Paraguay, (1960).
Turone, Oscar A. – Efemérides – Patricios de Vuelta de Obligado.
Yaben, Jacinto R. – Biografías argentinas y sudamericanas – Buenos Aires (1939).
Recuperado. 13.02.2020
10 de Agosto: Día de la Fuerza Aérea Argentina. Aniversario de la Creación del L.A.M.
En el año 1912 se había firmado el decreto por el cual se
creaba la Escuela de Aviación Militar en El Palomar, primer organismo antecesor
de la Fuerza Aérea Argentina (Decreto S/Nº, 2ª parte, BM Nº696). Siendo su
primer director el teniente coronel ingeniero militar Arenales Antonio Uriburu (Decreto
S/Nº, 1ª parte, BM Nº3385), quien permaneció en el cargo hasta el 22 de
noviembre de 1915 (Decreto S/Nº, 1ª parte, BM Nº4304).
También un 10 de agosto, pero de 1979 se crea el Liceo
Aeronáutico Militar en la localidad de Funes, provincia de Santa Fe (Resolución
Nº377/79 - BAR Nº2012) por el entonces Comando en jefe de la Fuerza Aérea Argentina, iniciando su primer ciclo lectivo en el mes de marzo del año siguiente.
En la Sala del Liceísta del Museo Aeronáutico L.AM. están distribuidas fotos en blanco y negro que documentan los inicios de la Institución, así como los planos del mismo, donde están proyectadas las columnas que se irían adicionado: una por cada década sosteniendo y fortaleciendo el proyecto educativo.
Referencias:
http://www.noticiasenvuelo.faa.mil.ar/articulos.asp?idn=745 Recuperado 9.8.22
Efemérides F.A.A. 2022
9 de Julio - "Día de la Independencia"

20 de Junio: Día de la Bandera
El 27 de febrero de 1812 Belgrano establece la batería de artillería llamada Independencia en una isla del río Paraná próxima a la entonces pequeña población conocida como Villa de El Rosario (la actual ciudad de Rosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30, y en solemne ceremonia Belgrano dispone que sea por vez primera enarbolada la bandera de su creación.
(1) Julio Djenderedjian, investigador independiente del CONICET en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” (Instituto “Dr. E. Ravignani”, CONICET-UBA).
https://santafe.conicet.gov.ar/20-de-junio-el-simbolo-de-la-bandera-a-lo-largo-de-la-historia/ Recuperado 06.06.2021
Oficiales de la Fuerza Aérea Argentina visitan nuestro Museo
Un nuevo desafío superó hoy la Brigada
Museo, al recibir la prestigiosa visita de la Promoción 49°de Oficiales de la
Fuerza Aérea Argentina, quienes recorriendo el Museo, pudieron rememorar a través de los objetos que se custodian hitos en su formación profesional y científica, así como rendir un sentido homenaje a los Héroes, Veteranos y Vetaranas en la Sala Islas Malvinas.
En el mismo año que se fundó el Museo Aeronáutico Militar se conformó un grupo de jóvenes entusiastas denominado: Brigada Museo, que pusieron junto con el entusiasmo y el servicio, el deseo de indagar diariamente el apasionante mundo de la aviación. Actualmente siguen colaborando con los montajes, renovando la cartelería y promoviendo la difusión de las actividades a través del blog: medio de comunicación ágil por su accesibilidad, y al cual desde el año 2021 le han anexado el código QR.
Año a año, surgen nuevos integrantes
que se suman al entusiasmo manteniendo firme el espíritu de cooperación que
perdura desde sus inicios en el año 2004.
En ésta oportunidad la Brigada Museo tuvo a
cargo la guía en las tres Salas que conforman el Museo: Sala General, Sala
del Liceísta y la Sala Islas Malvinas.
El Museo Aeronáutico Militar es miembro titular de La Red de
Museos de la Defensa (RE.MU.DEF.). que agrupa a los museos de las tres Fuerzas
distribuidos en todo el país.
Se acompaña a la presente nota, un collage de fotos del evento que tuvo lugar en las instalaciones del Museo Aeronáutico Militar.
Pioneros de la Aviación Argentina
En 1916 ingresó a la Escuela de Aviación Militar de Aviación. El 24 de marzo de 1917 obtuvo el título de Piloto Aviador Nº 111, el 12 de septiembre obtuvo el título de Aviador Militar Superior y el 24 de junio de 1918 el título de Aviador Militar (Boletín Militar Nº 5058) como parte del 4º Curso de Aviadores de la Escuela de Aviación Militar. El 23 de mayo, a bordo del biplano Voisin 5 LA de la Escuela de Aviación Militar, realizó exitosamente con el Ingeniero Edmundo Lucius un raid entre las localidades de El Palomar y San Miguel de Tucumán con escalas en Rosario, Rafaela, La Banda Real, Sayana y Santiago del Estero.
Junto a los oficiales aviadores militares Zanni y Parodi conformó el núcleo fundacional de la aviación de caza del Ejército Argentino y proyectaron el cruce de Los Andes por Mendoza a Santiago de Chile. Para ello conformaron una escuadrilla integrada tres biplanos: el Ansaldo SVA 5 Nº 1 Sartorelli, el Ansaldo SVA 10 Nº 1 Giovanardi y el Nieuport 28C1 N6338, cuyo cruce estaba previsto para el día 28 de mayo de 1919.
Ese día Matienzo decidió ser el primero en concretar el intento de cruce y despegó del aeródromo de Los Tamarindos falleciendo al caer con su avión entre el 28 y 29 de mayo de 1919 al intentar el cruce en vuelo de Los Andes desde Mendoza luego de precipitarse en la cordillera con el Nieuport 28C1; su cuerpo sin vida, fue hallado el 18 de noviembre frente a la Casa de las Minas, distante a 20 km del paraje de Las Cuevas.
Día del Helicopterista de la Fuerza Aérea Argentina
En el año 2018, se estableció formalmente el Día del Piloto y Tripulante de Helicópteros por Resolución Nº 947 del Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en conmemoración a la primera misión de búsqueda y rescate exitosa ejecutada por el Escuadrón de Helicópteros el 21 de mayo de 1982.
Fuerza Aérea Argentina
La mision de los Canberra en Malvinas: Bombardeos Nocturnos.
BAC MK-62 Canberra(B-109): Birreactor biplaza/triplaza de bombardeo táctico y reconocimiento aerofotográfico de origen inglés. Durante la guerra de Malvinas cumplieron 43 salidas siendo el único avión que realizaba misiones nocturnas.
Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea.
Fuente: - Historia de la Fuerza Aérea Argentina - Tomo VI – La Fuerza Aérea en Malvinas.
Al finalizar este día, la Fuerza Aérea había pasado por su Bautismo de Fuego.
Primer Teniente D. José Leónidas Ardiles
Teniente D. Daniel Antonio Jukic
Teniente D. Eduardo Jorge Raúl de Ibañez
Cabo Principal Mario Duarte
Cabo Principal Juan Antonio Rodriguez
Cabo Primero Miguel Angel Carrizo
Cabo Primero José Alberto Maldonado
Cabo Primero José Luis Peralta
Cabo Primero Agustín Hugo Montaño
Cabo Primero Andrés Luis Brasich
Soldado Clase 62 Guillermo Ubaldo García
Soldado Clase 62 Héctor Ramón Bordón [1]
"Afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico Sur"

La recuperación pacífica de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, respetando el modo de vida de sus habitantes y de conformidad con el derecho internacional, constituye un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como lo establece la Cláusula Transitoria Primera de la Constitución Nacional.
Asimismo, los representantes de todas las fuerzas políticas expresaron en la Declaración de Ushuaia su posición común en defensa de los derechos argentinos en la disputa de soberanía con el Reino Unido.
La creación de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes en el Atlántico Sur a fines de 2013 ilustra el firme compromiso del Gobierno nacional con la defensa de los derechos argentinos y la búsqueda de una solución pacífica a la disputa; en tanto que la inauguración el día 10 de junio del 2014, del “Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur”, constituye una clara demostración de la voluntad política de difundir entre las nuevas generaciones los sólidos argumentos que sustentan la posición nacional y recordar a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las Islas.(1)
(1)https://www.mrecic.gov.ar/10-de-junio-dia-de-la-afirmacion-de-los-derechos-argentinos-sobre-las-islas-malvinas-georgias-del
Pioneros: Teniente Luis C. Candelaria - “El Paso de los Andes. El sueño de Jorge Newbery realizado"
En la Sala General del Museo del L.A.M. contamos con un espacio dedicado a recordar a los y las pioneras de la aviación argentina.Un conjunto de fotografías enmarcadas se constituyen en el marco evocativo de los mismos.
En ésta ocasión, quisiéramos recordar al Teniente Luis Candelaria, quién logro unir las localidades de Zapala (Argentina) y Cunco (Chile), en un avión Morane-Saulnier Parasol de 80 caballos de fuerza, el 13 de abril de 1918, en un tiempo de vuelo de 2 horas y 30 minutos, alcanzando los 4.000 msnm.
El gobierno de la nación argentina le dio el título de Aviador Militar por dicha hazaña.
El Aeropuerto Internacional Teniente Luis Candelaria es el Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina, lleva el nombre de éste piloto argentino que cruzó la cordillera de los Andes por primera vez en el año 1918, considerándose una hazaña para la época.
En la ciudad de Zapala la escuela primaria N°3 lleva el nombre del Teniente aviador Luis Candelaria.
A pesar de que falleció en San Miguel de Tucumán, en esta ciudad descansan sus restos, respetando los deseos del Teniente Candelaria. Su tumba tiene grabada la inscripción "13 de abril de 1918".
Monumento a los Héroes del Crucero ARA Gral. Belgrano.
Uno de los monumentos erigidos en la Plaza de Armas del L.A.M. es un Ancla en conmemoración a los Héroes del Crucero ARA Gral. Belgrano.
El mismo es una donación que realizó la Armada
Argentina y forma parte del patrimonio histórico de nuestra Institución.
Dicho memorial mantendrá siempre el recuerdo de que, a mediados de marzo
de 1982, el Crucero ARA General Belgrano, con 44 años de funcionamiento y
convertido en buque insignia de la Flota de Mar, se encontraba en mantenimiento,
luego de un largo viaje, cuando le fue anunciado la alerta de una posible
guerra con los ingleses. A poco de que las tropas argentinas pisaran suelos
malvinenses, el 16 de abril, el buque zarpó hacia Islas de los Estados, en las
aguas de Ushuaia, a fin de defender la línea de la costa, vigilar los accesos
desde el sur a la zona de las islas e interceptar la flota enemiga de ser
requerido. [1]
El primer día de mayo, el crucero se encontraba rumbo a posiciones de
guerra, pero en la mañana del 2 las órdenes fueron cambiantes, llamando a tomar
posición de espera, al sur de las islas, fuera del área de exclusión declarada
por Gran Bretaña. No obstante ello, el gobierno inglés da órdenes al submarino
atómico Conqueror de torpedear y hundir el crucero General
Belgrano. En su hundimiento, fallecieron 323 personas, casi la mitad del total
de muertos argentinos en la guerra.
El hundimiento se produjo unas 240 millas
náuticas al sureste de Ushuaia, Tierra del Fuego.
Su
dotación fue conformada por oficiales, suboficiales, cabos, marineros,
conscriptos y dos civiles, encargados de la cantina del buque, voluntarios en
la misión.
En
el año 1998, bajo el decreto nacional 745/98, se declaró el día 2 de mayo
como "Día Nacional del Crucero A R.A. General Belgrano" en recuerdo
de todos los tripulantes que murieron como consecuencia del ataque sufrido por
ese buque de la Armada Argentina, durante el conflicto bélico del Atlántico Sur
librado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.
Creación de las Brigadas de la F.A.A.
I Brigada. Constituida por la Base Aérea Militar El Palomar, guarnición de los Regimientos 1 y 2 de Transporte Aéreo, este último asentado en el aeródromo de Morón.
II Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar General Urquiza, asiento del Grupo 1 de Observación.
III Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar Reconquista, asiento del Grupo 2 de Observación.
IV Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar El Plumerillo, asiento del Regimiento 3 de Ataque.
V Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar Coronel Pringles, asiento del Regimiento 1 de Bombardeo.
VI Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar Tandil, asiento del Regimiento 4 de Caza Interceptora.
El 9 de enero de 1951 las brigadas se transforman en brigadas aéreas, con la asignación de los grupos técnicos, constituyéndose en entidades operativamente independientes.
Se modifica la denominación de regimientos aéreos, grupos aéreos y bases aéreas militares por las de grupos aéreos, escuadrones aéreos y grupos bases (Decreto Nº 112/51-BAC Nº45).
Referencia: Efemérides de la Fuerza Aérea Argentina. Edición 2022.