Remontando el aire, los recuerdos y nuevos logros
Visita escolar con motivo de la Semana de la Bandera
La bandera celeste y blanca señala la pertenencia al nuestro suelo argentino. La Bandera que acompañó a Belgrano en la campaña del Norte, es una de las banderas más antiguas que todavía se conservan. Manuel Belgrano la enarboló por primera en 1812, y luego fue adoptada oficialmente por el Congreso de Tucumán en 1816.
Acompañadas/os por sus docentes provenientes de Rosario del Tala (Entre Ríos) poniendo entusiasmo en conocer el Museo del L.A.M. y la Sala del Liceísta, el día 16 de junio recibió a éste hermoso grupo de 61 alumnas/os de la Escuela Primaria Domingo Faustino Sarmiento.
La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y representación de la Patria; y en las Fuerzas Armadas, símbolo de lealtad y preciado emblema de las virtudes militares.
La promesa a Nuestra Bandera acrecienta el amor a la Patria, conmemora los valores de justicia, respeto y libertad que muchos hombres y mujeres defendieron incansablemente.No solo se trata de una promesa de palabra, sino de un compromiso con hechos cotidianos para el bien común.
Referencias:
https://museos.cultura.gob.ar/actividad/banderas-argentinas/. Recuperado 13.06.22
https://museohistoriconacional.cultura.gob.ar/noticia/las-banderas-de-macha/ Recuperado 13.06.22
General Manuel Belgrano
Fundador de las Academias de Náutica, Dibujo y Matemáticas.
Pionero de la Educación Pública.
Promotor del Rol Social de la Mujer.
Fomentó la Agricultura, animó la Industria y protegió el Comercio.
Economista político, Periodista, Ecologista y Abogado.
Protector de los Pueblos Originarios y Primer Constitucionalista.
Prócer de la Independencia Hispanoamericana.
Precursor del Panamericanismo.
Creador de la Bandera Nacional.
Padre de la Patria.
Efemérides: 25 DE MAYO de 1913 Primer desfile aéreo militar
Primer desfile aéreo militar, sobre el Hipódromo Argentino de Palermo.
A bordo de un Bleriot de 80 hp, encabeza la formación el ingeniero Alberto R. Mascías, acompañado por el teniente Aníbal Brihuega. A continuación, el teniente primero Raúl Eugenio Goubat con un Bleriot de 50 hp. Más atrás, en un Rumpler Taube de 100 hp, el teniente Alfredo S. Agneta. Cierra el desfile, el ingeniero Jorge A. Newbery, con un Morane Saulnier de 80 hp de su propiedad.
En la Sala General del Museo L.A.M. en el espacio dedicado a
los pioneros y pioneras de la aviación argentina, se exhibe una imagen del Ing.
ALBERTO ROQUE MASCIAS, quien encabezó éste primer desfile aéreo.
El 12 de noviembre de 1913, en
reconocimiento a la labor realizada en la Dirección Técnica de la Escuela de
Aviación Militar, se le otorga junto al Ingeniero Jorge Alejandro Newbery, los primeros diplomas y brevets de Aviador Militar según Decreto S/N, 1ª parte, BM Nº
3704.
El Ing. Mascias había nacido en Buenos Aires, el 16 de agosto de 1878. Integró, la Dirección Técnica de la Escuela de Aviación Militar en 1912. Fue: Piloto Aeronauta Nº 9, Piloto Aviador Nº 14 y brevet de Aviador Militar Nº 2.
Declarado
por Ley Nº 18559 - BAP Nº 2100 Precursor y Benemérito de la Aeronáutica
Argentina.
Fuente: Dirección de Estudios Históricos de la Fuerza Aérea Argentina.
23 de Mayo: Día del Soldado Aeronáutico en honor a Pablo Teodoro Fels
Ha pasado a la historia de la aviación por dos hechos destacables, el soldado Pablo Teodoro Fels, de nacionalidad uruguaya, nacido en el año 1891.
El primero fue que, siendo un conscripto de 20 años, destinado a la Escuela de Aviación Militar de El Palomar, conquistó hace un siglo el récord mundial de vuelo sobre el agua con su avión Bleriot XI-Gnome.
El otro hecho a destacar, es que realizó dicha hazaña sin conocimientos geográficos de su destino ni cartografía, en un vuelo que finalizó en el campo militar de artillería de Uruguay, en el predio que ocupa el actual Aeropuerto Internacional de Carrasco.
El soldado Fels, comunicó sólo a unos pocos amigos la intención de sobrevolar el Río de la Plata con la certeza de que en ningún caso lograría autorización para emprender la peligrosa travesía. Tras el vuelo, recibió innumerables felicitaciones, aun de sus jefes de guarnición, pero también 30 días de arresto por retirarse de la unidad militar hacia el exterior sin autorización.
No obstante, el entonces presidente Roque Sáenz Peña dejó sin efecto la sanción y Fels fue ascendido a cabo.
|
Su tamaño es de 76 cm. de alto por 60 de ancho y 30 cm.de profundidad. Está apoyado sobre una base de concreto con una placa distintiva. Es una pieza de bloque único confeccionada en metal y con placas de hierro.
Teodoro Fels escribió con gloria la historia de la Aeronáutica Nacional Argentina; y es recordado por estos hechos admirables.
![]() |
Visita guiada. Personal docente interesado en la aeronáutica |
La maqueta del avión Bleriot XI-Gnome está expuesta en la Sala General para admiración de los más pequeñitos interesados en el mundo de la aviación.
El Blériot XI fue un monoplano creado por Louis Blériot en 1908 y el primer avión en cruzar el Canal de la Mancha . También fue usado en misiones militares, primero por los italianos en Libia y posteriormente en los inicios de la I Guerra Mundial.
El Blériot XI era un avión monoplano, monomotor, monoplaza, construido en madera de fresno, cañas de bambú y tubos de acero, contando con unos cuantos lienzos de tela engomada como revestimiento principal.
El Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España (Museo del Aire), en Cuatro Vientos (Madrid), tiene expuesto un ejemplar.Referencias:
[1]
Un monoplano es un avión que consta únicamente de un ala que le proporciona la
sustentación suficiente para el vuelo.
[2]
Louis Charles Joseph Blériot (Cambrai, Francia, 1 de julio de 1872 - París,
Francia, 2 de agosto de 1936) fue un pionero de la aviación en sus facetas de
piloto, fabricante y diseñador de aeronaves.
[3] El canal de la Mancha (en inglés, English Channel, literalmente «Canal Inglés»; en francés, La Manche, «La Manga») es el brazo de mar del océano Atlántico que lo comunica con el mar del Norte, al oeste de Europa, y separa el noroeste de Francia de la isla de Gran Bretaña.
Salvataje y enfermería a bordo de los cargueros Hércules
23 de Mayo de 1982. La enfermera
Liliana Colino participó de evacuaciones sanitarias, viajó en el TC- 66
indicativo MARTE.
Despegó de Comodoro Rivadavia a
las 00.15 hs con 15000 kg de carga y 40 pasajeros. Aterrizó en Puerto Argentino
a las 04:00 hs. Despegó a las 04.18 con treinta heridos, cuatro de ellos graves
y arribó a Comodoro Rivadavia a las 06.30 hs.
María Liliana Colino es la única mujer de la Fuerza Aérea que sobrevoló
suelo malvinense auxiliando y trasladando heridos. Tenía 26 años, se había
recibido de enfermera y de veterinaria y, al igual que sus compañeras
destinadas en el Hospital Reubicable, había obtenido el grado de Cabo Principal. Como encargada de la
División Enfermería, aceptó la convocatoria para participar en el Conflicto
Armado del Atlántico Sur. Contaba con cientos de horas de vuelo en aviones
sanitarios y de terapia intensiva.
Para el traslado, viajó desde Buenos
Aires a Chubut con los botiquines de emergencia ya armados.
Cuando el avión tocaba la pista de Malvinas, se abría la compuerta trasera y, mientras rodaba, iba dejando la carga. Muchas veces, las ambulancias subían la rampa en movimiento para descargar a los combatientes adentro del avión. Los cuerpos de los heridos iban acostados en el piso, porque el movimiento continuo no les permitía acomodarlos en camillas.
Durante uno de los viajes, el capitán decidió despegar debido a un alerta, y Colino casi quedó en tierra. Dos compañeros hicieron una cadena humana y lograron subirla de regreso. La vuelta, a veces con la escolta de naves enemigas, se realizaba en silencio para no ser detectados. Su regreso se produjo el último día de mayo a Buenos Aires; y de ahí, a Córdoba para el curso de alférez.
La Sala Islas Malvinas dedica un espacio de evocación para las Veteranas de Guerra de la F.A.A.
En el mismo figura el listado de las veteranas que participaron en el conflicto en el T.O.M. en el T.O.A.S. como la enfermera María Liliana Colino, así como las enfermeras desplegadas en Z.D.C. en el Hospital Móvil Reubicable emplazado en Comodoro Rivadavia.
http://www.prensa.argentina.ar. Recuperada: 12.02.14
Efemérides de la F.A.A. 2020. Dirección de Asuntos Históricos de la F.A.A.
Reabastecimiento en Vuelo. Efemérides 1° de Mayo 1982
"Una amistad que vuela Canberra"
Hola a todos, soy Mati y empiezo a escribir esta historia en mi muro porque quiero contarles a ustedes, mis amigos del face ,algo que acaba de sucederme y quiero compartirles, y que espero que les den like y compartan si les gusta. No soy bueno en presentaciones así que voy directo a la historia:
Estaba recopilando material para un trabajo del cole, la profe de Formación Ética nos pidió que buscáramos testimonios sobre Malvinas: entrevistas a combatientes, relatos de sobrevivientes, y cosas por el estilo. Bueno la cuestión es que buscando encontré una entrevista a un piloto de Pucará y Canberra (a Pucará ya lo tenía pero “ Can be rra” ése tipo de avión nunca lo había sentido nombrar), se llama Ricardo Sproviero y vive en Río Grande aunque nació en Lanús.
Dicen que fue un dolor de cabeza para los militares británicos. Bueno en realidad “fueron” porque no iba solo en el Canberra lo acompañaba un navegador al que quería como un hermano. Tanto lo quería que la foto con la que comienza la nota es la de este amigo, el Primer Teniente Moreno. Les juro que pensé que era de Sproviero (que también era Primer Teniente) , es un retrato de un piloto listo para un misión pero algo en esa imagen contrasta con el contenido de la entrevista, apenas la vi lo noté casi me sale humo de la cabeza pensando qué era ese algo, hasta que lo descubrí: la expresión del piloto fotografiado, es una expresión de paz, su rostro refleja el orgullo de quien cumple con una vocación, en sus ojos brilla la esperanza. Se preguntarán como supe que no es Sproviero el de la foto más importante de la entrevista , pues comparé el retrato con el rostro del hombre que aparece en otra foto que sí es él ( a diferencia de la anterior, esta foto sí tiene epígrafe) . Ahora se preguntarán cómo supe que la primera , y más importante foto, era de Moreno, su navegador. Y por último querrán saber quién me dijo que Moreno era un hermano para él. Si yo lo identifiqué con su navegador seguramente fue porque él así lo quiso. ¿ De quién subiría yo una foto como mi foto de perfil? Sólo de alguien especial para mí, que me enorgullezca, que sea un verdadero amigo, con el que quisiera que algún desconocido me identificara. Por otro lado, pensé que si el héroe de mirada serena de la foto no era el entrevistado debía ser alguien que tuviera relación con lo que cuenta, así llegué a la conclusión de que se trataba del primer teniente Moreno , un compañero en la misión que cuenta en esta entrevista, un amigo en la vida. Este Moreno era como un GPS humano…. ¡Qué capos estos navegadores, un error de cálculo y … qué capos eran!! Bueno espero que ya les vaya interesando la historia…
No saben lo que vivió cuando lo designaron como tripulante en la misión de los Canberra en el Atlántico Sur. ¡Alta historia la del chabón!!! Digna de Netflix, ( en verdad, es una pena que no haya nada de Malvinas en las plataformas, ¿cierto?) . Se las cuento:
Para empezar los preparativos para la misión tuvo que trasladarse al aeródromo continental porque estaba más cerca del objetivo que el lugar donde se encontraba y desde ahí, él y sus compañeros, debían recorrer 2000 km hacia el Este. ¡Flor de viaje!, mejor dicho, ¡flor de previa! Porque semejante movimiento era para llegar al lugar donde atacarían una formación de tres buques ingleses compuesta por el transporte de tropa Endurance, la fragata Plymouth y el petrolero Tidesprig. Miren lo largo que sería el viaje que tuvieron que ocupar el lugar de las cuatro o seis bombas de 500 kg cada una que acostumbraban a llevar con un tanque auxiliar de combustible de 3300 litros para totalizar 13000 litros , sí 13000 por mucho que nos parezca!!. Entonces, con el espacio ocupado por este tanque, sólo pudieron cargar dos bombas. Más tarde se enteraron de que el petrolero a atacar estaba a 400 km de distancia, que el tercer barco era la fragata Brilliant y que además, había un cuarto buque que era el destructor Antrim. Ascenderían 12000 metros para gastar el combustible de los tanques ubicados en la puntera de ambos planos, una vez usado este combustible eyectarían los tanques de puntera, ya que la resistencia al avance de estos implica un mayor consumo de combustible y si los mismos permanecían colocados no podrían llegar al continente. Para colmo no tenían fotos de la zona donde estaban los blancos y las cartas geográficas no les daban información clara sobre el terreno sobre el cual volarían en forma rasante luego de haber descendido gradualmente la altura del vuelo ( entre nosotros: les hubiera venido bien un dron o un recorrido en google maps en vivo, pero épocas son épocas , ¿cierto?) . ¡Me lo imagino y se me pone la piel de gallina!! ¡Cómo los juegos de la play pero de verdad!!! Lástima que el peligro también era verdadero para ellos. Creo que no me voy a sentir tan valiente de ahora en más cuando te baje buques a vos ,Ale, cuando juguemos en línea porque no sabes manejar los josting tan bien como yo (jajaja) .
Los nombres de los lugares son recomplicados pero me los acuerdo bien, era en la Bahía de Cumberland en el puerto de Grytviken. Ellos más o menos se daban cuenta de que esta bahía era estrecha por lo que se les complicaría las maniobras que debería hacer para entrar y tirar a los objetivos que estaban en el puerto. Además deberían volar a 700 km/hora de navegación (la navegación de verdad, por el océano no la de la web por la que acostumbramos a navegar nosotros , eh) y si tenían vientos contrarios fuertes el combustible se les terminaría antes de llegar a la primera base de recuperación, que era la pista de Puerto Argentino en Malvinas donde cargaría sólo el combustible para llegar al continente. ¡Me imagino aquella pista!, dicen que tenía que ser corta para los Canberra que no tienen sistema auxiliar de frenado. El flaco cuenta que el día anterior al comienzo de la misión estaban todos renerviosos, que fumaban y tomaban café a lo loco, era un momento histórico: el paso de la paz a la guerra. Dice que recordaron a todos sus seres queridos y que el tiempo parecía no pasar nunca. También cuenta que a él un capitán que luego murió en combate le dio al navegador una tabla para vuelo con motor y otra para vuelo sin motor , por las dudas. Podría frenarse un motor o los dos y tenían que conocer la distancia que podrían recorrer planeando desde 12500 km hasta llegar al nivel del mar, sacaron la cuenta : ¡eran 290 km! ¡Qué valientes que eran, por favor, eran lo más!!!! ¡Cómo no iban a formarse amistades para toda la vida entre ellos!!! ¡Cómo no iba a querer uno que la imagen de otro estuviera que le hicieran años después para hablar sobre estas misiones!!!
Fue un Lunes 26 de Abril cuando salieron hacia la misión. Fueron despedidos desde tierra por pilotos de la Fuerza Aérea Argentina y por el jefe de la Base. Me impresionó mucho la parte en la que cuenta que , mientras ascendían , veían como quedaba atrás el continente y la Isla de los Estados y que la conversación entre el piloto y el navegador era continua mientras volaban prestando especial cuidado al tema del consumo del combustible. Me imagino las conversaciones entre Sproviero y Moreno , me las imagino pero no les cuento el diálogo que mantienen en mi corazón porque prefiero que cada uno de ustedes haga lo mismo, es más , lo propongo como una especie de humilde y merecido homenaje. Fue justamente por inconveniente en el tema del combustible que quedó como guía el Canberra piloteado por Sproviero y “navegado” por Moreno . Quedaron en ruta un Boeing 707 que les señalaba el camino con sus estelas blancas y “Penélope” y “Picasesos” , los dos Canberra. ¡Ayy qué emocionante lo que sigue!!: cuento que debajo de ellos veían un manto nuboso y que los navegadores hacían esfuerzos para mantener actualizada la posición de los Canberra pero por un error en los datos fijados antes del vuelo , el punto Charlie del Boeing no coincidió con el de ellos y ya no pudieron conectarse con él. Cuando iniciaron el descenso no le temían tanto a un misil que los matara en un instante como a un disparo que les agujereara el tanque auxiliar de combustible, lo que les impediría volver al continente. Ahora sí… viene lo mejor: justo cuando estaban por iniciar los vuelos rasantes los sorprendió la orden de regresar por problemas metereológicos Luego se volvieron a preparar para despegar rumbo a la misión pero, por razones que en ese momento desconocían, se les volvió a ordenar suspenderla. Nuestro héroe lamentó mucho no haber podido cumplir entonces su deseo de estar entre los primeros en atacar a la flota inglesa pero dice que fueron recibidos en Trelew como si lo hubiesen hecho.
Bueno , antes de terminar esta historia , les que cuento que nuestro protagonista, el piloto Sproviero, tuvo varias oportunidades de realizar bombardeos nocturnos sobre posiciones británicas. Se radicó en Río Grande en octubre de 2006, ciudad en la que aterrizaba durante la Guerra de Malvinas. En esta ciudad realizó vuelos sanitarios en CEDMA, del 2013 al 2017 pilotando aviones Lear Jet..
Espero los like!!!! Gracias por leer hasta el final!! La historia lo merece, nuestros héroes de Malvinas lo merecen!!! Sproviero y Moreno lo merecen. En honor a su amistad, a su valentía, a su entrega. Compartan y ayuden con puntitos para que se difunda esta historia.
Obra de arte: Artista Plástico Alberto Nassivera
Acerca de nosotros: Sala nº 3. Sala Islas Malvinas
Primer aterrizaje de aviones de combate en Malvinas
El día 2 de abril de 1982, a las 16 hs., en la recién creada Base Aérea Militar Malvinas, aterrizó la primera escuadrilla de combate: cuatro IA-58 Pucará (matrículas A-523, A-529, A-552 y A-566).
Apoyados en la navegación por el C-130 TC-70 arribaron al aeródromo de Puerto Stanley, estos primeros cuatro aviones de ataque de la Fuerza Aérea Argentina: los IA-58 Pucará de la III Brigada Aérea.
La escuadrilla había despegado desde Río Gallegos a las 14:00 hs., comandada por el capitán Jorge A. Benítez que volaba en el A-529 con el cabo principal Jorge S. Piaggi como mecánico.
Lo seguían en el A-523 el Teniente Daniel Antonio Jukic con el C1º Luis O. Toloza (mecánico) como Numeral 2; el jefe de Sección, capitán Roberto Vila con el Teniente Miguel Ángel Giménez (copiloto) en el A-556; y como numeral 4, el Teniente Hernán Calderón y el C Antonio Nicolás Ramos(mecánico) en el A-552.
Quedó así constituido el Escuadrón Aéreo Móvil Pucará, que sería el principal elemento aéreo de combate emplazado en las islas. El 29 de abril los aviones se trasladaron a la BAM Cóndor, que había comenzado a funcionar en la Pradera del Ganso, isla Soledad, como base de despliegue de los aviones IA-58 Pucará y helicópteros. La Base tuvo efímera pero fecunda actuación en el conflicto del Atlántico Sur.
Se menciona también en la presente nota, el cruce de la última escuadrilla de IA 58 Pucará durante el conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas.
El día 28 de mayo, con una pésima meteorología y techo de vuelo reducido a tan solo 50 metros, participaron en el combate en Darwin.
[2] Efemérides de La Fuerza Aérea Argentina. Edición 2022. Dirección de Asuntos Históricos.
[3] https://www.escuadronfenix.org.ar/avion-pucara-ia-58-en-malvinas/.
Jorge Alejandro Newbery - Precursor de la Aeronáutica Argentina
Cuando Jorge terminó los estudios secundarios, decidió viajar a Estados Unidos donde se recibió de Ingeniero Electricista. Allí aprovechó para formarse en varios deportes despertándose en él, el interés por la aerostación y la aviación.
A su regreso a la Argentina, se incorporó a la Armada Nacional con el Grado Capitán de Fragata.
El 25 de diciembre de 1907, Jorge Newbery y Aarón de Anchorena partieron a bordo del “Pampero”, un globo de seda de 1.200 m3 que este último acababa de traer de Francia, cruzaron el Río de la Plata, descendiendo en Conchilla (Uruguay), próxima a Colonia, realizando el primer cruce sobre el agua. Estas experiencias aerostáticas que fueron acompañadas por el éxito y por el entusiasmo de sus cultores, hizo que en los primeros días del año siguiente se fundara el “Aero Club Argentino”. Esta institución se constituyó desde entonces en la vanguardia de la aeronáutica civil argentina y como señalara en una oportunidad el brigadier general Angel María Zuloaga, “fue el seno fecundo que dio vida a la aviación de las fuerzas armadas.
El 3 de marzo de 1910 inició su curso de piloto de avión y obtuvo su brevet, el 20 de junio de 1910. Mantuvo gran actividad aérea, logrando varios récords nacionales e internacionales y el 12 de noviembre de 1913, en reconocimiento por sus servicios prestados, el Gobierno Nacional le otorga el brevet de piloto militar.
El número de ascensiones en globo, que superó las treinta, no logró satisfacer las constantes ansias de aventuras que dominaron la existencia de Jorge Newbery. El cruce del Río de la Plata, del territorio uruguayo, el alcance del suelo brasileño y las marcas de distancia y altura, conseguidas en las últimas ascensiones, solamente le servían de estímulo para alentar una empresa de mayor envergadura: el cruce de la cordillera.
Para ello efectuó vuelos de entrenamiento de gran altura. Se trasladó a Mendoza para finalizar los detalles del vuelo y recorrió a lomo de mula la cordillera para conocer datos de cartografía y meteorológicos. Luego de esos estudios del terreno, pensaba regresar a Buenos Aires en tren, pero a pedido de varias personas que lo que querían ver volar, lo hizo en avión, junto con su amigo Benjamín Jiménez Lastra. Lamentablemente, el monoplano se precipitó a tierra por la zona de El Plumerillo.
Fue el 1° de marzo de 1914, cuando desapareció este precursor y pionero de la aviación argentina. Tenía 38 años.
Sala de la Mujer Aviadora Argentina “Carola Lorenzini” MUSEO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AEROESPACIAL