Creación de la pista provisoria en Malvinas
Un Hecho Historico Para Recordar (10 min)
Patio del Libertador: Gral José de San Martín
Efémerides: Primer Cruce de la Cordillera de los Andes en Globo Aerostático

Los científicos Jorge Wiggins y H.H. Clayton, del Instituto Meteorológico Argentino; el destacado profesor del Instituto Geográfico Militar, doctor Guillermo Shulz; el especialista en medicina de aviación, doctor Agesilao Milano, y el sabio Gualterio Knoche, director del Instituto Meteorológico de Chile, colaboraron en la empresa.

Lograda, Bradley y Zuloaga se trasladaron a Santiago de Chile, llevando consigo dos globos, uno para pruebas, de 1.600 metros cúbicos de capacidad, y el fiel Eduardo Newbery, de 2.200 metros cúbicos, para la realización del vuelo definitivo.
A las 8.30, todo estaba listo. Una atmósfera despejada y un sol radiante, luego de varios días de tempestad, les otorgaban confianza. Liberado, el Eduardo Newbery, que era sostenido por varios ayudantes, se elevó majestuosamente. Desde la canastilla, Bradley y Zuloaga recibieron el afectuoso saludo de "¡Adiós, cabezas duras!".
[1] LA GACETA Literaria. El primer cruce de los Andes en globo- BUENOS AIRES. http://www.lagaceta.com.ar/nota/204424/la-gaceta-literaria/primer-cruce-andes-globo.html. Recuperada 19.06.16
Obra de arte en memoria del héroe rosarino de Malvinas: Alférez Alfredo Vázquez
"Sobre estas texturas táctiles aplico colores acrílicos, son tridimensionales."
Alberto Nassivera, egresado de la Escuela de Artes Plásticas Pintor Manuel Musto, es un apasionado y talentoso artista comprometido con Malvinas. En ocasiones anteriores, ya ha expuesto su colección de pinturas denominada: “AZUL UN ALA”- Episodios de la Batalla Aérea en Malvinas en la ciudad que lo vio nacer.
Al respecto, quizás una de las más famosas sea la de Pierre Closterman, un as francés que combatió en la Segunda Guerra Mundial en filas de la propia Royal Air Force, quien escribió: “Vuestro valor ha deslumbrado no sólo al pueblo argentino, sino que somos muchos los que en el mundo estamos orgullosos que seais nuestros hermanos pilotos. A los padres y a las madres, a los hermanos y las hermanas, a las esposas y a los hijos de los pilotos argentinos, que fueron a la muerte con el coraje más fantástico y más a asombroso, les digo que ellos honran a la Argentina y al mundo latino.”
![]() |
Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Jorge_Alberto_V%C3%A1zquez |
Cada una de ellas demandó entre 80 y 90 horas de trabajo para su concreción. Todas se encuentran encuadradas, en fina terminación.
Efemérides: El Escuadrón Fénix y su Bautismo de Fuego en Malvinas
El Escuadrón Fénix había sido creado en 1978, en el marco del conflicto con Chile, pero tuvo su Bautismo de Fuego en el conflicto armado del Atlántico Sur, en 1982.
Este grupo cumplió 153 misiones efectuando tareas de reconocimiento, simulación de aviones de combate, diversión (desgaste de sistemas defensivos enemigos) y navegación al blanco. Además efectuó más de 180 misiones de exploración y reconocimiento en zona del continente.
El día 7 de junio partieron en misión de reconocimiento y relevamiento fotográfico en dos Lear Jet. Debían corroborar si los ingleses estaban construyendo una pista de aterrizaje para sus aviones.
Un misil Sea Dart lanzado desde el destructor inglés HMS Exeter, cuando sobrevolaban a 12.000 pies sobre el estrecho de San Carlos derribó al Lear Jet.
La Sala Islas Malvinas cobija el uniforme de servicio de uno de los integrantes de la tripulación: Mayor (PM) Marcelo P. Lotufo. quién era oriundo de Salta.
Los héroes solo mueren si.... nos olvidamos de ellos
![]() |
Ezequiel Martel. XVI Promoción Liceo Aeronáutico Militar. Lugar: Islas Malvinas |
![]() |
Desde niño, dos pasiones: La Bandera y los Aviones |
Nosotros al igual que ellos hicimos el mismo juramento un 20 de junio: "defender nuestra bandera hasta perder la vida". Ellos si cumplieron con ese sagrado juramento; en cambio nosotros todavía estamos en deuda, y no solo con ellos sino con nosotros mismos.
Nunca olviden que los colores del cielo: los de nuestra bandera, envuelven a todo el mundo, siéntanse orgullosos de portar ese uniforme, y de la herencia que llevan consigo, son esos valores de entrega y respeto a nuestro país que no debemos perder nunca y que trascenderán para siempre. Las vidas de nuestros héroes son como las nuestras, buenos hijos, hermanos y padres.
Día internacional de los museos: Elvezia, Fundadora del Museo de la Mujer Aviadora Argentina
Colección: La Historia sin Fin
Conmemorando el Día Internacional de los Museos, el día Lunes 23 de Mayo a partir de las 15 hs contaremos con la prestigiosa presencia del artista plástico Alberto Nassivera.
En esta ocasión Nassivera presentará su colección: La Historia Sin Fin. La misma trata sobre hechos históricos insólitos de la aviación militar mundial.
En la Sala General, se relata el desarrollo de la historia de la aeronavegación, a través de panales gráficos representativos y comprensibles adecuados a los intereses y códigos de interpretación del segmento de público constituido por los adolescentes que cursan la enseñanza media.
Sobre el concepto del ansia del ser humano de imitar el vuelo de los pájaros se exhibe en estos dioramas una línea histórica del desarrollo de la aeronavegación: desde los primeros globos aerostáticos, los primeros aviones para terminar el recorrido sobre ese lateral de la Sala con la historia de la aviación argentina.
Con la visita del artista plástico, los visitantes al Museo L.A.M. tendrán la oportunidad de revivir todas las instancias exhibidas en los paneles de la Sala General así como los relatos a cargo de Alberto Nassivera y su colección de pinturas.
“El Poder de los Museos” Lema del año 2022
Muestra “Malvinas Gloria y Honor”
Con motivo de cumplirse el 40° Aniversario del conflicto por la recuperación de las Islas Malvinas, el Museo Aeronáutico Militar, inicia un ciclo de actividades conmemorando la gesta, honrando la memoria de nuestros Héroes, Veteranos y Veteranas.
El día sábado 2 de abril
contaremos con la presencia del Sr. PROF ARQ. JUAN HERRERA Presidente del
Instituto Nacional Newberiano “Delegación Santa Fe”, organismo dedicado a la Historia
Aeronáutica Argentina.[1]
Sus colecciones han sido
expuestas tanto en nuestro país, como en el exterior y refieren tanto
situaciones vividas en el ámbito civil como en escenarios militares.
No podemos dejar de mencionar que
el prof arq.Herrera es autor del Primer diorama de militaria[2]
argentina. Combate de San Lorenzo. Maqueta con soldados del Cnel San Martín
y soldados españoles. Recientemente
presentó su Muestra en el Centro
Cultural Fontanarrosa (2021-22).
La muestra: “Malvinas Gloria y Honor” como manifiesta su autor “es
un sentimiento”.
De este modo tan sentido, nos acerca como inició sus primeras aproximaciones en croquis y luego bocetos en lápiz, que lo motivaron a buscar más información sobre las armas, los escenarios donde se fueron desarrollando las misiones llevadas adelante por nuestros valientes y patrióticos soldados.
“Necesitaba fijar los hechos para
intentar llevarlos al color. Malvinas no puede ser blanco y gama de grises”
expresa Herrera.
“Y esta vez, aquello que hablé
con mis alumnos, sobre el desafío del soporte en blanco, se hizo realidad. “
“El documento bélico desde
Cándido López con sus óleos hasta Frank Capa en sus fotos, es más que una
paleta de óleos o un disparo de cámara. La emoción
está ahí. “
Con la muestra “Malvinas Gloria y Honor” Herrera nos explica que se trabajó con una secuencia de fotogramas y el resultado es una colección de pinturas que se exhibirán en nuestro Museo.
Los invitamos a participar de la misma en la Jornada del día sábado 2 de abril.
[1] el
Instituto Nacional Newberiano lleva adelante la misión de investigar, difundir
y brindar conocimiento de la Historia Aeronáutica y Espacial Argentina, tanto
civil como militar-
[2] El
término militaria se refiere a objetos militares, es una afición que consiste
en agrupar y organizar todo artículo relacionado con objetos militares y
policiales del pasado o el presente, por su importancia histórica
Creación de las Brigadas: 15 de Marzo de 1949
1949: Los nuevos organismos asumen el comando de las bases, de los elementos operativos y de sus respectivos escalones técnicos. Dependen del Comando en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina (Decreto Nº6433 - BAR Nº372).
I Brigada. Constituida por la Base Aérea Militar El Palomar, guarnición de los Regimientos 1 y 2 de Transporte Aéreo, este último asentado en el aeródromo de Morón. La Primera Brigada Aérea es la cuna de la aviación militar nacional: la unidad aérea militar más antigua del país. Tiene su asiento en El Palomar (provincia de Buenos Aires) y surgió como Escuela de Aviación Militar el 10 de agosto de 1912, fecha considerada fundacional de la Fuerza Aérea Argentina.
Mucho tiempo ha pasado desde entonces, siendo de gran valor la contribución de dicha Brigada ya que al concentrar el grueso de la aviación de transporte, provee el apoyo logístico a las bases antárticas, colabora en emergencias por catástrofes naturales en el país y en el exterior y cumple misiones de mantenimiento de la paz de la ONU, entre otras funciones.
II Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar General Urquiza, asiento del Grupo 1 de Observación.
III Brigada. Integrada por la Base Aérea Militar Reconquista, asiento del Grupo 2 de Observación.
IV Brigada Integrada por la Base Aérea Militar El Plumerillo, asiento del Regimiento 3 de Ataque.
V Brigada Integrada por la Base Aérea Militar Coronel Pringles, asiento del Regimiento 1 de Bombardeo.
VI Brigada Integrada por la Base Aérea Militar Tandil, asiento del Regimiento 4 de Caza Interceptora.
El 9 de enero de 1951 las brigadas se transforman en brigadas aéreas, con la asignación de los grupos técnicos, constituyéndose en entidades operativamente independientes.
Se modifica la denominación de regimientos aéreos, grupos aéreos y bases aéreas militares por las de grupos aéreos, escuadrones aéreos y grupos.
Bases (Decreto Nº 112/51-BAC Nº45).
Base Matienzo
1961. Se habilita la primera base aérea argentina en el nunatak Larsen (64º58’14”S - 60º02’36”O), a 30 kilómetros de la Isla Robertson. Su existencia se oficializa como base conjunta el 6 de abril del mismo año (Decreto Nº2633 - BAC Nº147). Opera el Grupo Aéreo Antártico 1 con dos DHC-2 Beaver.La base Matienzo está situada en el nunatak Larsen (un nunatak es un afloramiento rocoso que emerge de un glaciar o el mar y, en este caso, es de origen volcánico), al sudoeste de Marambio.
Se trata de la primera base conjunta que fue creada en 1961 por un grupo de hombres del Ejército y de la Fuerza Aérea Argentina, hasta que fue cedida a ésta última.
En 1972 fue desactivada como base permanente y, desde entonces, fue reabierta primero de manera discontinua y desde 2016 durante todos los veranos.
En la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2008/2009, la dotación que trabajó en la base Matienzo estuvo constituida en su totalidad por mujeres de la Fuerza Aérea, constituyendo un hito histórico en ese inhóspito lugar.
Además, es la primera base antártica de la FAA en la que se desarrollaron importantes actividades científicas y sucesos históricos de trascendencia internacional, como el lanzamiento de cohetes argentinos para estudio de radiación cósmica, la participación en la Operación Sur, el primer Vuelo Transpolar Argentino y el aporte en la creación de la Base Marambio, en 1969.
Primera doble travesía aérea de los Andes
1920. El capitán Antonio Parodi, piloteando un biplano SVA 5 SPA de 220 hp, parte desde Mendoza, cruza las altas cumbres, sobrevuela Santiago de Chile y regresa.
Tras un intento anterior un año antes,el capitán Parodi y Zanni inician el doble cruce de los Andes. Cerca de las 6 de la mañana partió el avión de Zanni y tres minutos después lo hizo el de Parodi. En pleno vuelo, la máquina de Zanni comenzó a registrar inconvenientes.
La misión que había sido planeada realizarla junto a su compañero y amigo se veía comprometida en su ejecución. Parodi, que había recorrido la mitad de su camino de ida, advirtió que Zanni no lo acompañaba y decidió su regreso para socorrer a su numeral.
Llegando al punto donde Zanni se encontraba aterrizado, y ante las señales de éste, confirmando de que todo estaba normal, Parodi retoma la ruta, cruza la Cordillera, y sobrevolando la ciudad de Santiago de Chile por varios minutos, esparce pequeños papeles en los que se hacía referencia a la hermandad argentino-chilena, para poner posteriormente proa a Mendoza en su cruce de regreso y aterrizar en los Tamarindos, luego de 4 horas y 32 minutos de permanencia en el aire.
Se trató de un Sikorsky S-51 matrícula LV-XXT, de la Dirección General de Aeronáutica Civil, primer helicóptero destinado en una Base Antártica (San Martín) con el que se realizó el primer reconocimiento aéreo del territorio antártico. La tripulación estaba conformada por: Hugo J. Parodi, piloto; cabo mayor de la Fuerza Aérea Argentina Jorge Webber y Carlos R. Marrón, mecánicos.
En el año 1978, fallece en Buenos Aires el brigadier general Antonio Parodi. Nacido el 25 de mayo de 1890 en San Martín, provincia de Buenos Aires, por sus notables méritos en favor de la actividad aeronáutica nacional, fue declarado Precursor y Benemérito de la Aeronáutica Argentina (Ley Nº 18559-BAP Nº2100).
Fuentes:
Efemérides.
Dirección de Asuntos históricos de la F.A.A. 2022.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/recordando-al-pionero-de-los-cielos-argentinos.
Recuperado 01.03.22
Día internacional de la Mujer y la pasión por volar
Efemérides: Primeras cadetes mujeres en el Liceo Aeronáutico Militar
En el año 1996, se incorporaron como cadetes, las primeras jóvenes al Liceo Aeronáutico Militar.
En la Sala del Liceísta de nuestro Museo, hay un espacio dedicado a testimoniar los primeros uniformes que lucieron los cadetes, agregando el que a partir del año 1996 utilizaron las cadetes femeninas de nuestra Institución.
En el año 2009 , por primera vez la bandera argentina de ceremonia del Liceo Aeronáutico Militar quedó en manos de Solange Picciau Loinaz que pasó a ser la primera cadete en llevar tal distinción.
En el año 2020, Martina Boero también tuvo el honor de portar la bandera del Liceo Aeronáutico Militar de Funes (LAM) siendo becada por el Instituto Balseiro junto a otros 14 estudiantes de todo el país.
Martina es la tercera abanderada de la historia de la institución, María Guadalupe Chaín llevó la insignia en 2013 y en 2009 la cadete Solange Picciau Loinaz fue la primera que tuvo el honor de portarla.
Día de la Antártida Argentina

Como cierre de la charla, el suboficial les habló acerca del Tratado Antártico, expresando que : "la Argentina en el año 1942 delimitó el Sector Antártico Argentino –también denominado Antártida Argentina- entre los 25 y 74 grados de longitud Oeste, y los 60 grados de latitud Sur hasta el Polo. Como es sabido, otros Estados han limitado sus propios sectores antárticos; entre ellos Chile y Gran Bretaña. Estos últimos se superponen parcial y totalmente con el de la Argentina. El Tratado Antártico, comprende un conjunto de principios y objetivos a partir de los cuales comenzó a edificarse un sistema jurídico-político para administrar la cooperación internacional y la investigación científica en la región. En su etapa originaria, el Sistema del Tratado Antártico regulaba específicamente aspectos relativos a la libertad de investigación científica, ampliándose posteriormente estos objetivos hasta comprender la explotación racional de los recursos vivos marinos y, actualmente, una minuciosa protección del medio ambiente.Fuente: http://www.marambio.aq/index1.htm
Reinicio de Actividades Ciclo 2022
Motivo de gran alegría se vivió en el Liceo Aeronáutico Militar, con motivo de reiniciar las actividades en el Museo suspendidas en los ciclos anteriores por la pandemia covid 19.
En este nuevo año escolar, retomamos la exposición y muestra de los objetos que custodia el Museo, con una fecha tan sentida por la comunidad que integra nuestro Instituto: el Día de la Antártida Argentina.
Luego de una visita guiada donde los candidatos a cadetes, alumnos y alumnas de régimen externo pudieron conocer la Sala General, la Sala Islas Malvinas y la Sala del Liceísta, el S.P. Marcelo Almirón, expedicionario antártico Dotación 47, ofreció una charla con datos históricos, geográficos, climatológicos acerca de la Antártida Argentina, transmitiendo su experiencia e incluyendo la indumentaria que se utiliza en la Base Antártica. Asombrados, varios de ellos también se animaron a lucirlo.
Como ya hemos hecho mención, en la Sala General se dispone de un espacio denominado Sector Antártico, donde se exhibe a través de paneles ilustrativos la epopeya de trascendencia que llevaron adelante los integrantes de la Patrulla Soberanía.
Fue un 30 de agosto de 1969, que éste grupo de trabajo de la Fuerza Aérea Argentina instaló un campamento sobre la meseta y comenzó la construcción de la pista. Luego de algunas semanas de trabajo un avión DHC-2 Beaver aterrizaba en la pista de 300 metros de largo. Para fines de octubre de ese año se alcanzaron los 800 metros y un avión Fokker F-27 despegó de Río Gallegos aterrizando en Marambio, siendo ésta la primer aeronave que procedente de otro continente, aterrizaba y despegaba en la Antártida utilizando tren de aterrizaje convencional. El 11 de abril de 1970 se logró un nuevo hito cuando el primer C-130 Hércules aterrizó con ruedas en la nueva base.
Además de su importancia logística, la Base Antártica Marambio se ha constituido en un polo de actividad científica. En sus instalaciones el Servicio Meteorológico Nacional brinda un completo estudio de las condiciones meteorológicas de la zona como parte de la red mundial de meteorología.
Por último, recordamos a nuestros visitantes que nuestro país tiene presencia permanente e ininterrumpida en la Antártida, contando con seis bases permanentes (Carlini, Orcadas, Esperanza, Marambio, San Martín y Belgrano II) y siete bases temporarias (Brown, Primavera, Decepción, Melchior, Matienzo, Cámara y Petrel).